El CEHP se creó en 2004. Luis Alberto Romero fue su impulsor y primer director, entre 2004 y 2011, sucediéndolo en esa función Luciano de Privitellio, entre 2011 y 2014. En el marco del CEHP, a lo largo de esos años se desarrollaron proyectos de investigación abocados a la historia política argentina y latinoamericana de los siglos XIX y XX, que obtuvieron financiación, entre otros organismos, de la Agencia de Investigación Científica y Tecnológica, el CONICET y la Universidad de San Martín.
El CEHP se ha distinguido por la creación de ámbitos orientados a la formación de recursos humanos y a la discusión y el intercambio académicos, auspiciando a la vez la interacción de los investigadores del Centro con colegas de otras universidades e instituciones. Entre esas iniciativas cabe destacar el Seminario de Historia Argentina Contemporánea (coordinado inicialmente por Lilia Ana Bertoni y Luis Alberto Romero, y luego por Luciano de Privitellio) y el Seminario Taller (coordinado por Luciano de Privitellio). Asimismo, entre 2004 y 2014, el CEHP organizó con regularidad conferencias y jornadas académicas, con participación de investigadores locales e internacionales sobre diversas temáticas de la historia política, social y cultural, argentina y regional.
En 2006, el CEHP promovió el Programa Buenos Aires de Historia Política, que integró instituciones como el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El Programa Buenos Aires de Historia Política, a su vez, patrocinó el sitio www.historiapolitica.com, que pone a disposición de investigadores, docentes, estudiantes y la comunidad en general material bibliográfico y publicaciones académicas a través de su Biblioteca; el Boletín Bibliográfico Electrónico; los Dossiers; y la Red-Historia. Recursos y experiencias online para historiadores.
Pablo Ortemberg
Doctor por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) y Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Director del Centro de Estudios de Historia Política (CEHP) de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina. En esta universidad también está a cargo de la materia Historia Latinoamericana. Ha publicado libros, y más de cincuenta artículos en libros y revistas científicas nacionales e internacionales. Entre sus obras, se encuentran Rituales del poder en Lima. De la monarquía a la república (1735-1828), Fondo Ed. PUCP, 2014 (en francés por ed. EHESS, 2012); y como director, El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias, Prohistoria Ed., 2013. Ha sido profesor o investigador invitado en distintas universidades nacionales y extranjeras.
Áreas de investigación: Rituales políticos, siglos XVIII a XXI; Independencias latinoamericanas; Historia política y cultural de los Centenarios patrios iberoamericanos desde una perspectiva comparada y conectada; Historia cultural de las relaciones internacionales en América Latina; Bicentenarios, identidad nacional y grupos marginalizados.
Juan Buonuome
Doctor y Magíster en Historia por la Universidad de San Andrés. Profesor de historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Políticas de la Universidad Nacional de San Martín. Se desempeña como profesor de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM. Sus trabajos han sido publicados en revistas como Desarrollo Económico, Estudios Sociales y Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, entre otras. Ha recibido becas del CONICET, FULBRIGHT y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), y ha sido premiado por la Dirección de Cultura del Senado de la Nación. Sus investigaciones abordan los cruces entre prensa, política y cultura de masas en la Argentina a principios del siglo XX.
Valeria Galván
Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora adjunta del CONICET en el Centro de Estudios de Historia Política de la Escuela de Política y Gobierno. Áreas de investigación: Guerra Fría Cultural en América Latina, Propaganda bélica durante la Guerra Fría, Inmigrantes de Europa del Este y Central, Guerra Fría y su impacto social y cultural en la sociedad y en el sentido común argentinos; Nacionalismos.
Marianne González Alemán
Doctora en Historia por la Universidad de París-1 Panthéon-Sorbonne, en cotutela con la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina) en el Instituto de Estudios Históricos (Untref) y Profesora Adjunta del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Sus trabajos se han centrado en el derecho de reunión, los usos políticos de la calle en el Buenos Aires de entreguerras, el golpe de Estado de 1930 y las formas de virilidad en la política. Actualmente está llevando a cabo un nuevo proyecto de trabajo sobre las parejas intelectuales de franceses en el exilio en América Latina durante la Segunda Guerra Mundial.
Leandro Losada
Investigador Independiente del CONICET y Profesor Titular de Historia Argentina en UNSAM. Fue Director del CEHP (2016-2020) y Director del Instituto de Investigaciones Políticas (2020-2024). Especialista en historia de las elites, historia política e historia del pensamiento político. Ha sido Wallace Fellow en The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies (2021). Obtuvo el Premio Especial Ricardo Rojas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por su libro La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque (Siglo XX,I 2008, Segunda Edición Universidad Nacional de Quilmes, 2021). Sus últimos libros son: Machiavelli in the Spanish-Speaking Atlantic World, 1880-1940. Liberal and Anti-Liberal Political Thought (Edinburgh University Press, 2023), Liberalismo y democracia en la Argentina. Claves históricas de una relación sinuosa (UNSAM Edita, 2024) y Maquiavelo, el pueblo y el populismo. Historia, teoría política y debates interpretativos (CLACSO/ Instituto Gino Germani, 2024 -coordinador, junto a Eugenia Mattei).
Sol Montero
Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Sociología. Actualmente es Investigadora Adjunta en el CONICET y profesora-investigadora en el Instituto de Investigaciones Políticas de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (IIP-EPYG-UNSAM). Fue becaria Fulbright en la New School for Social Research en Estados Unidos, y fue investigadora invitada en la Université de Sorbonne Nouvelle, en Paris VII y en la Université de Rennes II (Francia), en la UQAM (Canadá) y en la UNICAMP (Brasil). Se dedica al análisis del discurso político en relación con la memoria y las identidades políticas. Es autora de Avatares en el poder. Claves sobre el discurso político en redes (2024, UNSAM EDITA), de “¡Y al final un día volvimos!”. Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (Prometeo, 2012), tradujo, editó y compiló el libro El discurso polémico. Disputas, querellas y controversias (Prometeo, 2017) y escribió numerosos artículos y capítulos sobre sus temas de investigación.
Florencia Osuna
Doctora en Historia (FFyL-UBA). Es Investigadora Asistente del CONICET, y se desempeña como profesora de grado en las materias Historia General (EPyG-UNSAM) y Teoría Política (FaHCE-UNLP), y en los seminarios de posgrado “Historia política y cultural contemporáneas” (MHC-UNGS) y “Enseñanza de la historia contemporánea: saberes, estrategias y recursos” (MHC-UNGS). Se especializa en la historia reciente argentina, con énfasis en los estudios sobre Estado y políticas públicas. Actualmente investiga las políticas sociales durante la transición a la democracia en Argentina (1983-1989). Es Investigadora Responsable del Proyecto de Investigación Bianual del CONICET denominado “Las políticas sociales durante la transición a la democracia en Argentina: actores, idearios y políticas del Ministerio de Salud y Acción Social (1983-1989)”. Publicó los libros La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983) (Prohistoria, 2017) y De la “Revolución socialista” a la “Revolución democrática”. Las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores/Movimiento al Socialismo durante la última dictadura (1976-1983) (UNGS,UNLP,UNaM, 2015).
María Pollitzer
Profesora y Licenciada en Historia y Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Se desempeña como docente de “Historia General” en la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM. Obtuvo una beca posdoctoral especial de CONICET durante 2017.
Áreas de investigación: Historia de las ideas políticas (siglo XVIII- ppios XX), Liberalismo y Republicanismo, Gobierno representativo.
Investigaciones en curso: a) “Entre las aulas y el Parlamento: los desafíos del gobierno representativo problematizados en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires entre 1890 y 1930”; b) Democracia y constitución en América del Sur. Recepción e influencia de la obra de Alexis de Tocqueville en el pensamiento constitucional argentino (1852-1860).
Agustina Rayes
Doctora en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Licenciada en Relaciones Internacionales y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesora Adjunta en la Escuela de Política y Gobierno en Historia Latinoamericana. Ha recibido becas y financiamientos de CONICET, FONCYT, Fondo Nacional de las Artes, Fulbright Argentina, Asociación Internacional de Historia Económica, Universidad de Barcelona, El Colegio de México y la Australian National University, entre otros.
Área de investigación y proyectos de investigación en curso: Historia económica latinoamericana y argentina; reconstrucción estadística del comercio exterior (1880-1929); aranceles y tratados como instrumentos de la política comercial argentina (1860-1939); evolución del sector agropecuario en el largo plazo en América Latina (1870-2020).
Gonzalo Rubio García
Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente cuenta con una beca de post doctorado otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), cuyo lugar de trabajo se encuentra en el Instituto de Investigaciones Políticas. Además, se desempeña como jefe de trabajos prácticos en Historia Argentina e Historia Latinoamericana (EPyG-UNSAM). Sus líneas de investigación están relacionadas con la historia intelectual, la historia de los nacionalismos argentinos y el revisionismo histórico en la primera mitad del siglo XX. Últimamente también ha escrito algunos trabajos sobre la emergencia de la cuestión Malvinas en las décadas 1930 y 1940.
Sebastián Ezequiel Ruiz
Profesor en Historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y Magíster en Historia por EIDAES-UNSAM. Actualmente cursa el Doctorado en Historia (EIDAES-UNSAM) con una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Áreas de investigación y proyectos en curso: Historia del nacionalismo católico argentino durante la segunda mitad del siglo XX, Historia reciente, Historia de la prensa política.
Brenda Rupar
Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Mestre em História por la Universidade Federal Fluminense (Brasil). Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente becaria posdoctoral del Instituto de Investigaciones Políticas. Profesora de Historia Latinoamericana en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín y de Historia Contemporánea (Cát. Buchbinder) en la FFyL de la Universidad de Buenos Aires.
Áreas de investigación y proyectos en curso: viajeros argentinos a la República Popular China; influencia de la Revolución China y el maoísmo en Argentina y América Latina; izquierdas en Argentina y América Latina; historia global.
Nerina Visacovsky
Doctora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires por el área educación, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Políticas (IIP) y profesora titular de Política Educativa en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Ha escrito diversos artículos y capítulos de libro en publicaciones nacionales e internacionales vinculados a la identidad y la educación de los judíos de izquierda en Argentina y América Latina. Ha sido invitada a dictar cursos y conferencias en universidades de Brasil, Uruguay, España, Alemania, Israel, Rusia, Cuba, México y Estados Unidos. Sus libros Argentinos, judíos y camaradas: tras la utopía socialista (Biblos, 2015) y Cultura judeo-progresista en las Américas (Imago Mundi, 2022) concentran los principales ejes de su campo de estudio.
Director e investigador responsable: Leandro Losada
Proyectos asociados: Proyecto de Investigación Plurianual CONICET 2017-1019 PIP 00768: “Diagnósticos y prácticas políticas en la Argentina. La tradición liberal y la izquierda frente a la sociedad de masas y la política democrática, 1912-1943” // Proyecto del Programa de Cooperación Bilateral CONICET/ Conziglio Nazionale delle Ricerche 2015-2017: “Puentes culturales entre Italia y Argentina, 1880-1955”.
¿Cómo fue la recepción de Maquiavelo en Iberoamérica? ¿Cómo se interpretaron sus obras mayores, El Príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio? ¿Hubo un “momento maquiaveliano” en la América hispana? ¿Se leyó a Maquiavelo para pensar construcción de las naciones en el siglo XIX? ¿Maquiavelo inspiró a los opositores de la democracia y del liberalismo? ¿Sirvió, en cambio, para pensar la libertad política y la República?
El propósito del proyecto es reconstruir cómo circuló y se interpretó la obra de Nicolás Maquiavelo en el pensamiento político iberoamericano, entre inicios del siglo XIX y mediados del siglo XX. Se estudiará cómo lo leyeron autores interesados en el liberalismo y/o en el republicanismo, y a partir de ello, qué relación hubo entre ambas tradiciones políticas en la historia de las ideas políticas iberoamericanas entre 1810 y 1930. Es decir, a lo largo del surgimiento, consolidación y crisis de la reflexión liberal.
Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Argentina) y ECOS (Francia)
El proyecto propone un análisis comparativo y conectado de los Centenarios y Bicentenarios patrios de un conjunto de países latinoamericanos. El objetivo principal es estudiar cómo, por medio del estudio de desfiles, procesiones, ceremonias, conferencias, espectáculos, campeonatos deportivos, proyectos editoriales, viajes de delegaciones, entre otros recursos, los Estados latinoamericanos que celebraron sus cien y doscientos años de existencia han pretendido transmitir en forma performativa un conjunto de mensajes sobre el perfil de la nación y proyectar determinadas concepciones del Estado en relación a la sociedad y el lugar deseado de este en el mapa internacional.
Equipo argentino: Pablo Ortemberg | Paula Bruno | Melisa Deciancio | Natalia Fattore | Camila Perochena | Carla Venturini
Equipo francés: Françoise Martinez | Christophe Giudicelli | Natalia Molinaro | Quitterie Duboscq | Sarah Dichy-Malherme | Paola Chiquillo-Duval | Elie Landrieu | Julie Pontvianne
Más información sobre los proyectos aprobados: ECOS | CONICET
Equipo argentino
Doctor en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Es Investigador Adjunto del CONICET e integra el Centro de Estudios de Historia Política (CEHP) de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Ha publicado libros, y más de treinta artículos en libros y revistas científicas. Ha sido profesor o investigador visitante en distintas universidades nacionales y extranjeras. Actualmente es Profesor Adjunto a cargo de Historia Latinoamericana en la EPyG/UNSAM, donde coordina un Seminario de Problemas Latinoamericanos.
Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Historia por la misma facultad. Es, además, Magíster en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés. Es Investigadora Adjunta del CONICET. Ha sido investigadora o profesora visitante en las siguientes casas de estudio, como la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Universitat de Barcelona, Universitat de Girona, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, Università degli Studi di Venezia “Ca’ Foscari”, Università degli Studi di Verona, Universidad Complutense de Madrid y European University Institute.
Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO, Argentina. Es, además, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Ha obtenido becas doctorales y posdoctorales del CONICET. Actualmente es Coordinadora Académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR. Ha realizado programas de intercambio en la Universidad Amherst y la Universidad Brown, Estados Unidos y la Universidad de Warwick, Inglaterra.
Natalia Fatore
Es Profesora en Ciencias de la Educación (UNR, 1997), Magister en educación (UNER, 2007) y actualmente se encuentra finalizando su tesis doctoral: “La transmisión sentimental. Pedagogía, Política y Estética en las Fiestas del Centenario y el Bicentenario”, (Doctorado en Educación, UNER). Es Profesora Adjunta ordinaria de la asignatura Pedagogía en el Departamento de Formación Docente, Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes (UNR), así como investigadora (categoría III) en dicha Universidad. Ha dictado cursos en distintas carreras de posgrado y ha realizado una estancia de invetigación en la Universidad París VIII.
Camila Perochena
Profesora en Historia (UNR) y Magister en Ciencia Política (UTDT). Actualmente desarrolla sus estudios de doctorado en Historia en la Universidad de Buenos Aires. Su proyecto de tesis de doctorado se centra en los usos de la historia durante los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015) y panistas en México (2000-2012) en el contexto de las celebraciones bicentenarias. Se desempeña como profesora en la Universidad Torcuato Di Tella. Obtuvo el primer puesto en el Premio al Mérito Docente “Alfredo Canavese” como profesora auxiliar en los años 2015, 2016 y 2017. Ha sido beneficiaria de una Beca Interna Doctoral del CONICET y becaria de la Comisión Fulbright, la Fundación Botín y de la Fundación Carolina.
Carla Venturini
Licenciada en Historia (2015) por la UTDT, con campo menor en Relaciones Internacionales. Cursa actualmente la Maestría en Historia de la UTDT. Recibió becas institucionales para realizar sus estudios. Se desempeña como docente en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la UTDT . Ha publicado reseñas en revistas académicas como Anuario IEHS y Polhis, participado como ponente en eventos académicos tales como la V Jornada de Relaciones Internacionales y en el Workshop internacional “Hispanoamericanismo, latinidad y americanismos. Momentos, figuras, fuentes y empresas editoriales, 1898-1950”, organizado por la Universidad di Tella y la Universitat de Girona, ambos en 2017.
Equipo francés
Françoise Martinez
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tours y Profesora Titular del Capes y Agrégation en español. Es autora de unos 40 artículos en francés y en español. Ha ejercido la docencia en la Universidad de Tours, becaria del Instituto Francés de Estudios Andinos y fue responsable de la sede en La Paz. Actualmente se desempeña como profesora en Historia y Civilización de América Latina en la Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis, integra el Laboratoire d’Études Romanes y el Centre de Recherches en Histoire Internationale et Atlantique.
Christophe Giudicelli
Christophe Giudicelli es historiador. Egresado de l’Ecole Normale Supérieure de Paris, Doctor por la Universidad de Paris 3-Sorbonne Nouvelle, es profesor en la Universidad de Rennes 2 e investigador del CNRS-CREDA-Institut des Hautes Études sur l’Amérique Latine de la Universidad Paris 3. Es titular de una Habilitación à Diriger les Recherches. Ha sido investigador del CNRS y titular de una cátedra mixta CNRS-Universidad Rennes 2. Es director editorial de la revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos, miembro del comité editorial de los Cahiers des Amériques Latines de Paris y de la revista argentina Corpus.
Natalia Molinaro
Natalia Laura Molinaro se doctoró en 2014 en Estudios Hispánicos en la Universidad París 8 (Vincennes/Saint-Denis), donde también enseñó entre 2011 y 2017. Entre 2014 y 2016 ha sido ATER (Attachée Temporaire d’Enseignement et de Recherche) en esa misma universidad. Se desempeña como joven doctora en las actividades del grupo de investigación ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire) que forma parte del Laboratoire d’Études Romanes (EA 4385, Université Paris 8).
Quitterie Duboscq
Doctoranda en Estudios Hispánicos en la Universidad de Paris 8 Paris Vincennes Saint-Denis. Es docente titular en el Instituto de Ciencias Políticas de Toulouse donde imparte clases en licenciatura y maestría. Investiga sobre las celebraciones del Bicentenario desde una perspectiva comparada (Argentina, Paraguay, Uruguay). Su proyecto de tesis se centra en el despliegue de modalidades digitales en las políticas conmemorativas, su apropiación por instancias estatales y la combinación y articulación de estos dispositivos con formas más tradicionales de celebraciones nacionales.
Sarah Dichy-Malherme
Doctoranda y docente de lengua española y de civilización hispanoamericana en las Universidades de La Rochelle y París-Nanterre (Francia), investigadora asociada del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), ex-alumna de la Escuela Normal Superior (ENS) de París. En el marco de su doctorado, estudia las evoluciones del proyecto educativo nacional en Ecuador desde finales de los años 1980, considerando a la vez las transformaciones del papel y de las representaciones del Estado inducidas por el principio de "educación intercultural" y las consecuencias de este principio sobre la definición de las identidades indígenas ecuatorianas.
Paola Chiquillo-Duval
Estudiante avanzada de doctorado en la Universidad Paris 8 Vincennes-Saint-Denis en Francia; realiza una tesis de doctorado que analiza la participación de las mujeres en el conflicto armado en Colombia en la segunda mitad del siglo XX, bajo la dirección de Françoise Martinez. Después de haber obtenido las oposiciones de la educación nacional en Francia (Capes), combina sus actividades de investigación con la enseñanza del español como lengua extranjera en dos institutos franceses de Le Havre, al igual que en la Universidad de Rouen, como profesora de Introducción a la Civilización de América Latina para los estudiantes del departamento de estudios romances.
Elie Landrieu
Se graduó con el título de Magister en Ciencias Políticas en la Universidad Panthéon-Sorbonne (Paris I) y de Magíster en Antropología en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS Paris). Es ahora doctorando en la Universidad Sorbonne-Nouvelle (Paris III) con una tesis sobre la patrimonialización del Qhapac Ñan o Camino del Inca en Tucumán.
Julie Pontvianne
Doctoranda en civilización latinoamericana contemporánea en la Universidad París 8. Su título de proyecto doctoral es “Estudio comparativo de las políticas de seguridad nacional en Colombia y México durante los mandatos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y Felipe Calderón (2006-2012)”. Trabaja actualmente como docente en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Jean Moulin Lyon 3 (Francia). Fue encargada de cooperación para América Latina durante 5 años en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Jean Moulin Lyon 3.
Equipo de investigadores
Maximiliano Fuentes Codera (investigador principal)
Ferran Archilés
Federica Bertagna
Paula Bruno
Ángel Duarte Montserrat
Patrizia Dogliani
Federico Finchelstein
Steven Forti
Anna Maria Garcia
Carolina García Sanz
Pablo Giori
David Jiménez
Leandro Losada
Marcela Lucci
Marco Masulli
Giaime Pala
José Zanca
Descripción del proyecto
El proyecto de investigación La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945) (HAR2016-75324-P) por el Ministerio de Economía y Competitividad español. Se centra en el estudio de las circulaciones intelectuales y políticas entre España, Italia y Argentina multidireccionalmente con atención especial a los nexos originados o dinamizados gracias a estas experiencias internacionales. La investigación, acotada entre 1880 y 1945, se focaliza en estas conexiones con el objetivo de comparar modos y alcances de la influencia cultural transnacional entre los tres países. En este sentido, se atiende a distintos escenarios: espacios de sociabilidad cultural y política, visitas e intercambios de políticos e intelectuales y asociaciones de inmigrantes italianos y españoles en Argentina. Se examinan los paralelismos, la articulación y la competencia entre los intelectuales en la construcción de identidades políticas y los respectivos proyectos nacionales teniendo en cuenta especialmente los elementos que vinculan entre sí los tres países.
A partir de este marco general, se concede una especial atención a la configuración de dos propuestas de carácter transnacional, el hispanismo (entendido, en sentido amplio, como la proyección de diversos proyectos nacionales españoles) y el latinismo, que desde Italia y España tuvieron en Argentina un escenario de disputa. Argentina, que en los años de la Gran Guerra contaba con cerca de un 30% de inmigrantes entre sus pobladores –la mayoría de los cuales eran de origen español e italiano–, constituye un escenario privilegiado para analizar la proyección de estas propuestas nacionales y supranacionales y su relación con la construcción de identidades colectivas vinculadas a proyectos sociales rupturistas (anarquismo, socialismo, comunismo, fascismo), reformistas (liberalismos, republicanismos) y conservadores. Teniendo en cuenta que el análisis es multidireccional, pretende no solamente estudiar el impacto del hispanismo y el latinismo en Argentina, sino también ver de manera dinámica las mutaciones de estos planteamientos en España e Italia (y su incardinación en los respectivos proyectos políticos en pugna) teniendo en cuenta las influencias ejercidas como resultado del impacto argentino. Con el objetivo de realizar un análisis dinámico y desde una perspectiva orientada en el mediano plazo, el proyecto se estructura a partir de la siguiente división en etapas cronológicas: 1880-1914, 1914-1931, 1931-1945.
El proyecto, dirigido por Maximiliano Fuentes Codera, cuenta con investigadores de la Universitat de Girona, la Universitat de València, la Universidad de Sevilla, la Universidad Camilo José Cela, la New School for Social Research, la Universidad Torcuato Di Tella, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de San Andrés, la Università degli Studi di Verona, la Università di Bologna y del Instituto de Historia Contemporanea de la Universidade Nova de Lisboa (IHC-UNL).
La historia económica recorre los aspectos económicos de la historia de la humanidad prestando atención a cuatro cuestiones principales: (i) el contexto histórico propiamente dicho, (ii) la evolución y las transformaciones en la estructura económica (iii) la política económica (visión de corto-mediano plazo) y, finalmente iv) la teoría económica. Sobre estos ejes, el Foro recorre los grandes temas y debates que han ocupado a la historiografía como, por ejemplo, el crecimiento y el desarrollo económicos y la distribución del ingreso a lo largo de los siglos, la transición desde un mundo pre-industrial a un mundo industrializado, los períodos de globalización y especialización económica de los países, las crisis y los grandes ciclos de depresión, entre otros.
Este espacio tiene por objetivo realizar diversas iniciativas vinculadas al estudio de la historia económica desde nuevas perspectivas de análisis. El Foro apunta a una mirada interdisciplinaria de los temas a tratarse, a promover el uso de diversas herramientas metodológicas y enfoques, así como a difundir trabajos sobre distintas regiones geográficas. Las actividades a desarrollar son, entre otras, seminarios con especialistas en la materia, jornadas de investigación y exposiciones. Este proyecto procura alentar un diálogo en la comunidad académica, con especial énfasis en los alumnos de grado y de posgrado.
Si bien las áreas de interés serán aquellas referidas a la historia económica Argentina y la historia económica americana, el Foro se encuentra abierto a la recepción de temas relacionados a la historia económica de otros espacios. Los encuentros tendrán lugar especialmente en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Nacional de San Martín.
Coordinadores:
Agustina Rayes(CEHP-EPyG-UNSAM/CONICET)
Licenciada en Relaciones Internacionales y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y Doctora en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Actualmente es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha recibido becas y financiamientos de CONICET, FONCYT, Fondo Nacional de las Artes, Fulbright Argentina, Asociación Internacional de Historia Económica, Universidad de Barcelona, El Colegio de México y la Australian National University, entre otros. Ha dado clase de grado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Avellaneda y en la Universidad Torcuato Di Tella, y cursos de posgrado en FLACSO-Argentina y en la Universidad del Salvador. Área de investigación y proyectos de investigación en curso: Historia económica latinoamericana y argentina, con particular atención en el análisis del comercio internacional (c. 1870-1940). Entre sus publicaciones, se cuentan:
Pablo Schiaffino (Departamento de Estudios Históricos y Sociales, UTDT)
Economista formado en la Universidad Di Tella y en la Universidad de Warwick (Reino Unido). Actualmente desarrolla investigaciones en el área de macroeconomía, historia económica, teoría de las crisis económicas, decisiones económicas en sistemas complejos no lineales (modelos de segregación), y economía del bienestar. Parte de los resultados de estas investigaciones ya han sido publicados en revistas especializadas como Journal of Applied Economics, Physica A, The Journal of Post-Keynesian Economics, Eastern Economic Journal, Theoretical Economics Letters, The Handbook of Happiness Research in Latin America (Springer), The interdisciplinary journal of Nonlinear Science, and The Nonequilibrium and Complex Phenomena (ElSevier), Global Handbook of Wellbeing and Quality of Life (Springer) y Filosofía de la Economía. Compiló (junto a Juan Jose Llach) y editado el libro “Crecimiento y Desarrollo: Las instituciones y el camino del progreso” (Editorial Barbarroja, 2014).
Actualmente es profesor de tiempo completo con dedicación exclusiva en la Universidad Di Tella. Es frecuente columnista en los siguientes medios: The Guardian (Reino Unido), El Cronista, El Economista, La Nación, Noticias, Brando y Diario Perfil. Dirigió el Center for Business Research & Studies de la Escuela de negocios de la Universidad de Palermo. Fue Economista jefe de la consultora Chi-Square y Consultor asociado de la consultora Analytica. Realiza consultorías y asesora a organismos públicos, empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro. Algunas de sus publicaciones son:
Federica Bertagna
Università degli Studi di Verona, Dipartimento Culture e Civiltà (Italia).
Proyecto de investigación actual: Empresas italianas en la Argentina en la segunda posguerra.
Áreas de interés: Historia de las migraciones internacionales; Historia de Italia, siglo XX; Historia de América Latina, siglo XX.
Martín Castro
CONICET/Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”/Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Proyectos de investigación actuales: 1) Concepciones y prácticas de los católicos en relación al gobierno representativo en la Argentina a comienzos del siglo XX (1900-1930); 2) El Congreso, la opinión pública y la prensa en coyunturas de crisis política, 1900-1916.
Áreas de interés: Historia política argentina; Historia de la iglesia católica.
Jesús Cosamalón Aguilar
Pontificia Universidad Católica del Perú
Proyecto de investigación actual: La ciudad en crisis: Lima 1980-2000.
Áreas de interés: Historia social de la ciudad de Lima colonial y republicana; Historia demográfica, mestizaje y grupos sociales; Historia de América colonial y republicana; Enseñanza de la historia a nivel escolar.
Maximiliano Fuentes Codera
Universitat de Girona (España)
Proyectos de investigación actuales: “Itinerarios reformistas, perspectivas revolucionarias (1909-1949)”; “La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945)”.
Áreas de interés: Historia cultural y política española durante la primera mitad del siglo XX; Impacto cultural y político de la Primera Guerra Mundial en España; Estudio comparado de la neutralidad durante la Gran Guerra, en particular entre España y Argentina; Relaciones intelectuales entre España y Europa; Intercambios intelectuales y culturales entre España y Argentina y su papel en la conformación de identidades políticas y nacionales.
Marcela García Sebastiani
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos sociales y políticos (España).
Proyectos de investigación actuales: “Elites, identidades y procesos políticos en la Historia del Siglo XX”; “Nacionalismo español y sociedad civil en el siglo XX”.
Áreas de interés: Historia política y social de América Latina (siglo XX); Historia política, social y cultural de España y Argentina (siglo XX); Historia política y social comparada de Europa y América Latina (siglo XX)
Juan Luis Ossa
Centro de Estudios de Historia Política, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Proyecto de investigación actual: Historia de las prácticas electorales en Chile, 1820-1833.
Áreas de interés: Historia política de Chile y Latinoamérica, siglos XVIII y XIX.
Françoise Martinez
Catedrática de Historia y Culturas de América Latina en Sorbonne Université. Miembro del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibéro-américains Contemporains (CRIMIC EA-2561) y co-directora de su eje IberHis (Historia y culturas de los mundos iberoamericanos). Es redactora en jefe América Latina de la revista cuatrilingue IdeAs. Idées d’Amériques y vicepresidenta del Consejo Científico del Institut des Amériques. Proyecto de investigación actual: Políticas simbólicas, conmemoraciones y relaciones internacionales; Pensamiento racial; Usos políticos de las categorías étnicas. Líneas de investigación: Historia política contemporánea (América Latina), Historia de la educación, Historia de las categorías étnicas (Bolivia), historia de las políticas simbólicas (México y Bolivia).
Ricardo Pasolini
Instituto de Estudios Histórico Sociales-Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Centro)/CONICET
Proyecto de investigación actual: Intelectuales argentinos en el antifascismo global: itinerarios, redes, sociabilidades y tradiciones políticas en la entreguerra.
Áreas de interés: Historia de los intelectuales en perspectiva comparativa Europa-Argentina; Formaciones culturales, sociabilidades e identidades políticas; Historia de las ideas estéticas y de los consumos culturales: teatro, música, ópera y circo criollo; Epistemología y Metodología de las ciencias del espíritu.
Alexandra Pita
Universidad de Colima, Sistema Nacional de Investigadores/CONACYT (México)
Proyectos de investigación actuales: Panamericanismo, latinoamericanismo y nacionalismos. Debates, encrucijadas y festejos identitarios: Desde Washington a La Habana (1889-1928); Redes intelectuales trasnacionales. Prácticas y soportes de la entreguerra; Miradas tangenciales de la diplomacia. Edith O’Shaugnessy en México.
Áreas de interés: Redes intelectuales y circulación de ideas en América Latina; Intelectuales, diplomacia y cultura; Revistas Culturales.
Gustavo H. Prado
Departamento de Historia de América I, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid
Proyecto de investigación actual: La prensa de la emigración española: acción cultural, patriotismo y recreación iudentitaria. Estudios de caso en Argentina, Cuba, México y Uruguay, 1870-1960
Áreas de interés: Historia de la Historiografía argentina y rioplatense; historia de los intelectuales y de las relaciones intelectuales iberoamericanas; élites migratorias españolas en Hispanoamérica y sus emprendimientos culturales.
José Antonio Sánchez Román
Universidad Complutense de Madrid (España)
Proyecto de investigación actual: América Latina y los organismos técnicos de la Sociedad de Naciones.
Áreas de interés: Historia de los impuestos; desigualdad; Historia internacional; Historia del gobierno mundial; Desarrollo; Derechos humanos.
José Zanca
CONICET/Universidad de San Andrés
Proyecto de investigación actual: Del neotomismo a la Teología de la cultura. Circulación de ideas e intelectuales cristianos entre América y Europa (1955-1979)
Áreas de interés: Historia de las ideas y los intelectuales religiosos; Historia de la religión; Historia de la iglesia y el catolicismo; Historia de la secularización.
26/3: Jornada Académica Internacional: “Historia, memoria y conmemoración de las revoluciones en el mundo hispanoamericano” con el equipo de investigación dirigido por Ivana Frasquet de la Universidad de Valencia. Organiza y modera: Pablo Ortemberg (CEHP-UNSAM/CONICET). Modalidad presencial en el campus UNSAM.
17/4: Panel: “El Sur Global en perspectiva histórica. El devenir de la idea del Tercer Mundo” en IX Jornadas de Investigación en Política y Gobierno. Expositores: Martín Bergel (EH-UNSAM/CHI-UNQ/CONICET), Brenda Rupar (IIP, CONICET/EPyG-UNSAM) y Julián Kan (IDEHESI-CONICET(EPyG-UNSAM). Coordina Valeria Galván (IIP, CONICET/EPyG-UNSAM). Actividad presencial en Auditorio Lectura Mundi, Campus UNSAM.
16/5: Conferencia: “¿Paz en plena guerra? La pacificación de América en el debate público español e hispanoamericano, 1819-1823”. Expone: Ángel Rafael Almarza Villalobos (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México). Actividad presencial en Edificio de Ciencias sociales, Campus UNSAM.
27/6: Presentación del libro: La Guerra Fría latinoamericana y sus historiografías. Dialogo con autores. Coordinadora: María Valeria Galván (IIP, EPyG-UNSAM/CONICET), organiza el CEHP. Actividad modalidad virtual.
10/7: Presentación del libro: Liberalismo y democracia en la Argentina. Claves históricas de una relación sinuosa, con el autor del libro y co-director de la colección “Conocimiento y discusión pública” de Unsam Edita, Leandro Losada. Actividad presencial en Campus UNSAM.
26/8: Jornada: “El antiliberalismo en Argentina durante la primera mitad del siglo XXX: intelectuales, agrupaciones y partidos políticos”. Organiza Gonzalo Rubio García, investigador del IIP, para el Centro de Estudios de Historia Política (CEHP-EPyG). Actividad presencial en el Campus UNSAM.
31/10: Seminario permanente sobre América Latina – México, the 1970s crises and the path to the Third World, de Vanni Pettiná (Universitá Cá Foscari). Discusión de libro con comentarios de Jimena Caravaca (CIS-IDES/CONICET) y Valeria Galván (CEHP-EPyG-UNSAM/CONICET). Modera Martín Ribadeiro. Actividad presencial en sede Volta.
27/4: Workshop: "Intersecciones entre la política y las ideas. Argentina, 1880-1943". Expositores del IIP: María Pollitzer, Juan Buonome y Leandro Losada. Actividad presencial en el edificio Volta.
28/4: Conferencia: “De la nieve al hielo industrial: apuntes para una historia global del frío”. Expositor: José Ragas (Universidad Católica de Chile). Coordinan el Centro de Estudios Latinoamericanos (EH/UNSAM), el Centro de Estudios de Historia Política (EPyG/UNSAM) y la Maestría y Doctorado en Historia (IDAES/UNSAM). Actividad presencial en el edificio Volta.
3/5: Presentación del libro: “Vendors’ Capitalism. Historia social y política de los mercados de la Ciudad de México”. Diálogo con su autora Ingrid Bleynat (King’s College London). Comentarios de Pablo Ortemberg. Actividad presencial en Campus UNSAM.
3/7: Presentación del libro: “Machavelli in the Spanish-Speaking Atlantic World, 1880-1940. Liberal and Anti-Liberal Political Thought” de Leandro Losada (Edinburgh University Press, 2023). Participan Sandro Landi (Université Bordeaux Montaigne), Eugenia Mattei (UBA/CONICET) y el autor. Actividad presencial en el edificio Volta, transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
5/9: Conferencia: “Prácticas y doctrinas del derecho de asilo en América del Sur (1888-1939)”. Expone investigador invitado Edward Blumenthal (Université Sorbonne Nouvelle Paris 3). Actividad presencial organizada por Pablo Ortemberg. Edificio Volta.
5/10: Presentación del libro: “Los ‘chinos’. La conformación del maoísmo en Argentina (1965-1974)” de Brenda Rupar (Imago Mundi-CEHTI, 2023). Participan: Leandro Losada (IIP-CONICET/UNSAM), Silvia Nassif (CONICET-UNT-UBA-FLACSO) y la autora. Actividad presencial en el edificio Volta.
19/10: Conversatorio: “A 25 años de la publicación de Regueros de tinta, de Sylvia Saitta”. Exponen Martín Albornoz (EIDAES-IDAES/CONICET), Juan Buonuome (IIP-UNSAM/CONICET) Pilar Cimadevilla (CONICET/UNPSJB) y Sylvia Saitta (Instituto Ravignani-UBA/CONICET). Coordina Emiliano Gastón Sánchez (CEL-LICH-UNSAM/CONICET). Organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos (EH) y el Centro de Estudios de Historia Política (EPyG). Actividad presencial en el edificio Volta.
30/10: Jornada Académica Internacional: "Las masacres en la Historia: los discursos de los perpetradores (siglos XVI a XXI)". Actividad organizada por Pablo Ortemberg, en el CEHP y co-patrocinada por el Centro Franco Argentino. Modalidad presencial en el edificio Volta, transmitida por el canal de Youtube de la EPyG-UNSAM.
13/11: Jornada: “Las dictaduras del siglo XX en el sur global. Ideas, agencias y prácticas en clave comparada”. Organizada por Valeria Galván y Florencia Ossuna en el CEHP, con exposiciones de sus investigadores y becarios Valeria Galván, Gonzalo Rubio García y Sebastián Ruiz. Actividad presencial en el edificio Volta.
5, 6 y 7/5: Primer Congreso Internacional de la Red para el estudio de las izquierdas en América Latina (REIAL): "Historia Global del Maoísmo en América Latina y el Caribe". Modalidad virtual. Organizado por la Universidad Distrito Francisco José de Caldas (Colombia) el Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH (México) y el Centro de Estudios de Historia Política, UNSAM (Argentina). Coordinado por Brenda Rupar, integrante del CEHP. Modalidad virtual, transmisión en vivo.
28/6: Conversatorio en torno al libro: “La invención de la música latinoamericana. Una historia transnacional” con la presencia de su autor, Pablo Palomino. Modalidad virtual, Organizado por Pablo Ortemberg, director del CEHP. Transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
5/8: Presentación del libro: “Regenerar la raza. Política educativa en Bolivia (1898-1920)” con su autora, Françoise Martinez (Sorbonne Université), investigador asociada al CEHP. Organizado por Pablo Ortemberg, director del CEHP. Actividad presencial en el Edificio Volta.
10/8: Presentación del libro: “La alta sociedad en la Buenos Aires de la belle époque” (UNQ) de Leandro Losada. Comentarios de Roy Hora y Adrián Gorelik. Modalidad virtual, transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
1 y 2/9: Workshop: “Nicolás Maquiavelo y el populismo en tensión”. Realizado en el Campus de UNSAM y el Instituto Gino Germani. Coordinado por Leandro Losada, director del IIP e investigador del CEHP.
22/9: Conversaciones de fondo. Presentación del libro: “Repúblicas sudamericanas en construcción” editado por Natalia Sobrevilla, con presencia de autores. Organizado por Pablo Ortemberg, director del CEHP. Evento presencial del CEHP co-organizado con la editorial del libro, Fondo de Cultura Económica, en la librería del Fondo Arnaldo Orfila Reynal.
28/9: Jornada internacional: "A 100 años de la ‘Marcha sobre Roma’: conversaciones sobre el fascismo, entre Argentina e Italia". Jornada presencial co-organizada entre el CEHP, IDAES y UBA, en el Edificio Volta.
6/12: Conferencia: "Grupos subalternos, usos y disputas por la historia: Las conmemoraciones nacionales de Colombia (2019) y México (2021)". Exposición de Sebastián Vargas, investigador invitado de la Universidad del Rosario. Presentado por Pablo Ortemberg y Mariana Caminotti. Actividad presencial en el edificio Volta.
20/4: Panel: "Estadísticas, mediciones e indicadores económicos durante el peronismo clásico". Expositores: Claudio Belini, Martín Cuesta y Hernán González Bollo. Modera Agustina Rayes (integrante del CEHP). Organiza y modera Agustina Rayes por el Centro de Estudios de Historia Política (EPyG-UNSAM). Modalidad virtual, transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
31/4: Universidad y vida pública. Diálogos en torno al bicentenario de la UBA. Primer encuentro. Expositores: Eduardo Zimmermann (UdeSA), Leandro Losada (CEHP-EPyG-UNSAM/CONICET) y Pablo Buchbinder (Ravignai-UBA/CONICET). Organiza y modera María Pollitzer (CEHP-EPyG-UNSAM). Modalidad virtual, transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
10/6: Webinar: "Las izquierdas latinoamericanas y la batalla de la información en el siglo XX". Expositores: Martín Bergel, Juan Buonuome, Ximena Espeche y Alfonso Salgado Muñoz. Modera Iván Schuliaquer. Organiza Juan Buonome por el Centro de Estudios de Historia Política y Área de Medios, Política y Discurso (EPyG-UNSAM). Modalidad virtual, transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
14/6: Universidad y sociabilidades. Diálogos en torno al bicentenario de la UBA. Segundo encuentro. Expositores: Juan Sebastián Califa (Ravignani-UBA/CONICET), Luciana Carreño (UNQ/CONICET), Nicolás Dip (UNLP). Modera: Ignacio López (RAvignani-UBA-CONICET). Modalidad virtual, transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
28/6: Universidad y aportes al conocimiento y a la sociedad. Diálogos en torno al bicentenario de la UBA. Tercer encuentro. Expositores: Diego Castelfranco (UdeSA/CONICET), Federico Rayez (UdeSA) y Karina Ramacciotti (UNQ/CONICET). Modalidad virtual, transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
15/9: Presentación del avance del libro: “Historia de la Escuela Normal de Paraná (1871-1969)”a cargo de sus autoras, Laura Graciela Rodríguez (CONICET-idiHCS-UNLP) y Eva Mara Petitti (CONICEET/INES-UNER). Organiza Nerina Visacovsky, integrante del Centro de Estudios de Historia Política. Modalidad virtual, transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
2 y 9/11: Jornadas internacionales sobre historia de la prensa periódica en América Latina. Organiza Juan Buonome por el CEHP junto con el ILAS (Columbia, NY). Comentarios de Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv). Transmisión en vivo por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
17/11: Presentación del libro: “Más allá de la estrella. Nuevas miradas sobre Hugo del Carril”, coeditado por Florencia Calzon Flores, integrante del CEHP. Semana de la Ciencia y la Tecnología en la UNAJ.
25/11: Jornada Académica Internacional: “Deporte, sociedad y dimensiones internacionales en los años 20’”. Organización y participación de Pablo Ortemberg, director del CEHP, junto con Daniel Sazbón. Organizado por el CEHP y el CEDyS (UNSAM). Modalidad virtual. Transmisión en vivo por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
1) https://www.youtube.com/watch?v=8d0Wp0O92oY;
2) https://www.youtube.com/watch?v=PjsDU3makTA;
3) https://www.youtube.com/watch?v=W1vrw3hW4N4
24/9: Presentación de libro: "Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas 1830-1940", de Leandro Losada. Comentarios de Rocío Annunziata y José Zanca. Modalidad virtual, transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
6, 20 y 27/10: Jornadas Internacionales: "Historias y diplomacias. Fuentes, trayectorias y tramas en el paisaje del siglo XIX al XX". Organizadas por el Centro de Estudios de Historia Política de la EPyG-UNSAM y el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). Modalidad virtual, transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
27/10: Entrevista Colectiva: "Museos históricos nacionales y las políticas de divulgación de la Historia". Participación de Macarena Ponce de León, Marixa Lasso y Gabriel Di Meglio. Realizada por Pablo Ortemberg, director del CEHP. Actividad de divulgación dentro del proyecto Ecos “Vitrinas nacionales y estrategias estatales de comunicación en las conmemoraciones de los centenarios y bicentenarios de las independencias en América del Sur”. Centro de Estudios de Historia Política (CEHP) de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Modalidad virtual, transmitida por el canal de Youtube de EPyG-UNSAM.
29/3: Conferencia: Christophe Giudicelli (Sorbonne Université, París IV). “De la frontera al museo. Indios, ciencia y Estado Nación. Tucumán, siglos XVI- XIX”.
13/5: II Jornadas sobre Mercados en perspectiva histórica. Consumos culturales e intercambios trasnacionales.
Participantes: Diego Galeano/ Ariel Wilkis/ Mariana Luzzi/ Diego Armus/ Fernando Rocchi/ Lila Caimari/ Laura Putnam. Parte 1. Parte 2.
2/8: Workshop: Guerra, diplomacia cultural e imágenes. La Segunda Guerra Mundial en América Latina.
13/8: Conferencia: Elizabeth Hutchinson (Columbia University).
23/8: Conferencias: Edward Blumenthal y Alejandro Gómez (Université Sorbonne Nouvelle- Paris 3): "Cartografías de los movimientos humanos en Sudamérica y el Caribe en el siglo XIX".
4/9: Conferencia: Emile Chabal (University of Edinburgh): “Eric Hobsbawm y la historia global del marxismo”.
23/9: Conferencia: Michal Zourek (Universidad de Mendel en Brno): “Praga y los intelectuales latinoamericanos 1947-1959”.
9/10: Conferencia: Hernán Otero (CONICET/ Unicen): “El nacimiento de la vejez y el envejecimiento en la Argentina”
23/10. Conversatorio: "Historia política e historia reciente. A treinta años de la publicación de Orden, poder y violencia (1968-1973), de María Matilde Ollier". Participantes: María Matilde Ollier/ Samuel Amaral/ Fabián Bosoer/ Marina Franco.
Martes 5 y miércoles 6/11: Jornada: “Los republicanismos argentinos en el siglo XX: doctrinas, variaciones y polémicas sobre la idea republicana”.
Participantes: Martín Castro/ Marianne González Alemann/ Sebastián Giménez/ Leandro Losada/ Matías Grichpun/ Martín Vicente/ Sergio Morresi/ Ariana Reano/ Martina Garategaray
Conferencia: Fabiola Bailón Vázquez (Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México): “Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución en Oaxaca, México, a finales del siglo XIX”, 6/3.
Conversación sobre El ciclo de la ilusión y el desencanto de Pablo Gerchunoff y Lucas Llach, 19 de junio, Universidad Torcuato Di Tella. Organizada por el Foro de Historia Económica (CEHP- Universidad Torcuato Di Tella).
Participantes: Pablo Gechunoff, Lucas Llach, Eduardo Míguez, Fernando Rocchi, Agustina Rayes.
Workshop: “Latinoamericanismo: perspectivas historiográficas sobre una categoría en discusión”, 23/7. En colaboración con el Centro de Estudios Latinoamericanos (Escuela de Humanidades, Unsam) y el Oxford College de Emory University.
Expositores: Jorge Myers (Conicet/ UNQ), Martín Bergel (Conicet/ UNQ), Paula Bruno (Conicet/ UTDT), Ximena Espeche (Conicet/ UNQ), Pablo Ortemberg (Conicet/ CEHP, EPyG, Unsam), Pablo Palomino (Emory University), Juan Pablo Scarfi (Conicet/ EPyG, Unsam), Fabio Wassermann (Conicet/ UBA).
Jornada: “Discurso, política y medios en la Argentina”, 22/8.
Expositores: Carla Yumatle (UTDT), Vera Carnovale (Conicet/ CEDINCI, Unsam), Marcos Novaro (Conicet- UBA), Fernando Ruiz (Universidad Austral), Philip Kitzberger (Conicet/ UTDT), Eugenia Mitchelstein (UdeSa), Hugo Vezzetti (Conicet/ UBA).
Jornada: “¿Qué lugar para la izquierda en la Argentina? Reflexiones en clave histórica”. En colaboración con el Centro de Historia y del Historia del Arte, IDAES, Unsam, 25/10.
Expositores: Adriana Petra (Conicet/ CEDINCI, Unsam), Isabel Plante (Conicet/ IDAES, Unsam), Vera Carnovale (Conicet/ CEDINCI, Unsam), Hernán Camarero (Conicet/ UBA), Ricardo Martínez Mazzola (Conicet/ IDAES, Unsam), Martín Albornoz (Conicet/ IDAES, Unsam), Luciana Anapios (Conicet/ IDAES, Unsam).
Ciclo Diálogos sobre Historia política
Hilda Sabato (UBA/ Conicet): “La historia política. Cuatro estaciones y una deriva”, 19/4.
Jornada: Liberalismo, republicanismo y democracia. Historia, reflexiones teóricas y debates contemporáneos
Expositores: Darío Roldán (Conicet/ UTDT); Marcela Ternavasio (Conicet/ UNR); Andrés Rosler (Conicet/ UBA); Edgardo Castro (Conicet/ Unsam); Roberto Gargarella (Conicet/ UBA/ UTDT); Vicente Palermo (Conicet/ UBA), 31/5.
Jornadas de Reflexión en Torno a los Mercados “Miradas desde la historia social y cultural”
Realizado el 22 de noviembre, en colaboración con el Centro de Historia y de Historia del Arte, del IDAES.
Ciclo “Los historiadores analizan la política europea contemporánea”
Maximiliano Fuentes Codera (Universidad de Girona): “¿España en problemas? Raíces históricas de la crisis política actual y modelos nacionales en disputa”, 18/8.
Seminario de Problemas Latinoamericanos
Ana Guglielmuci (UBA/ Conicet): "Representaciones sobre la violencia política y justicia transicional: una mirada comparativa entre Argentina y Colombia", 29/9.
Seminario de Historia Social y Política
Martín Castro (Untref/ UBA/ Conicet): “Sordas tensiones, conflictos abiertos: el Poder Ejecutivo, el Congreso argentino y el 'golpe de estado' de 1908”, 3/11.
Presentación de libro: Marcelo T. de Alvear. Revolucionario, presidente y líder republicano, de Leandro Losada. Comentarista: Juan Carlos Torre (UTD), 3/11.