UNSAM
CEDEH
UNSAM
CEDEH
Sobre el Centro

Sobre el Centro de Estudios de Hermenéutica

El Centro de Estudios de Hermenéutica es un espacio académico de investigación y formación en el campo de la hermenéutica filosófica. Su eje central es el estudio de las problemáticas filosóficas concernientes a la teoría del comprender. En virtud de la universalización del comprender y de la lingüisticidad que la hermenéutica filosófica plantea para la experiencia humana,  esta teoría filosófica, en tanto teoría del comprender, se torna indispensable para el diálogo entre todas las disciplinas y saberes propios de la Universidad.

El Centro de Estudios de Hermenéutica de la Universidad Nacional de San Martín fue creado por el Consejo Superior en su 4º reunión ordinaria el día 26 de junio del año 2017 mediante la resolución CS Nº 149/2017.

El Centro de Estudios de Hermenéutica tiene el propósito de constituir un espacio académico de investigación en el ámbito multidisciplinario y práctico de la hermenéutica.

  • El núcleo de su trabajo radica en el estudio de la comprensión entendida como el conjunto de los procesos de apropiación de sentido.
  • Ello implica hacer frente a la pretensión de extensión irrestricta del dominio de la técnica y la ciencia para una concepción de la verdad.
  • Por ello el Centro en su alcance multidisciplinario intenta ser un ámbito para acercarse a los diversos modos elementales de “ser en la verdad”. Ello incluye no sólo los diferentes campos disciplinares, sino también y fundamentalmente el mundo (práctico operativo) de la vida.
  • Es decir, se trata de trabajar en base a la apertura de la noción de verdad de modo de tender a un ámbito de significación más amplio en el acceso inmediato y preteórico al mundo de la vida.
  • Si la comprensión como eje de toda hermenéutica es un acontecimiento de sentido, una experiencia de sentido, ello implica que también es una experiencia de “verdad”.
  • Para ello se trata de procurar desde ángulos diversos la apertura a diferentes posibles formas de verdad entendida como manifestación (alétheia), como un acontecer de sentido.
  • Allí entra todo el mundo de vida práctico operativo, el mundo de las artes, de la phrónesis, el difícil campo del diálogo. En todas estas experiencias el desafío será siempre el reconocimiento, respeto y atención al factor irreductible de la alteridad.
  • Se trata en su fondo de un modelo dialógico basado en un ethos hermenéutico como tensión teórica y pragmática hacia la comprensión.
  • El marco contextual y el eje definitorio de su articulación disciplinaria estará dado por los estudios dedicados a la filosofía hermenéutica.
  • En tal sentido será su labor el estudio de los problemas concernientes a una teoría y praxis del “comprender” atendiendo a la universalidad de su alcance.
  • El objetivo de este esfuerzo teórico será estudiar la universalidad de la experiencia hermenéutica, la cual debe ser accesible desde cualquier punto de partida teórico o práctico.
  • Universalidad que radica en el carácter esencial y omnipresente del “comprender” y el “dar sentido” propio a toda experiencia humana.
  • Por ello lo sustancial de la reflexión hermenéutica consiste en tener que derivarse de la misma praxis hermenéutica.
  • Esa praxis incluye de forma esencial y constituyente el desafío de configurar y acercarse a situaciones pragmáticas que permitan hacer la experiencia de la estructura dialogal de la comprensión y el entendimiento. Más allá incluso de buscar en la experiencia del diálogo la lingüisticidad de nuestra orientación en el mundo, se trata de estimular la necesidad de un encuentro de experiencias diversas para acercarse a la comprensión de la fuerza configuradora de la vida humana y su potencial de encuentro o desencuentro entre los seres humanos en su pretensión de “verdad”.
  • La constitución de un área especializada en estudios de hermenéutica funda su intención en la propia pretensión de universalidad de la hermenéutica.
  • A partir de estas consideraciones puede verse que el punto de partida teórico-conceptual del Centro de Estudios de Hermenéutica será la reflexión acerca del modo común de habitar el mundo que le cabe al ser humano; a saber: es el comprender en tanto experiencia de sentido propiamente humana de carácter universal. Al considerar el comprender ya no como una competencia más del ser humano reduciéndolo a un sujeto meramente cognoscente, sino como el modo de ser primario específicamente humano en virtud del cual el hombre constituye y configura el mundo de la vida más allá de la especificidad de las diversas disciplinas y saberes que conforman el amplio abanico de su quehacer teórico y práctico, la hermenéutica filosófica pone de manifiesto la multiplicidad y universalidad del comprender.

 

Objetivos

  • Promover y llevar adelante programas de investigación en el campo de la filosofía hermenéutica.
  • Coordinar el círculo de lectura permanente de obras y escritos sobre hermenéutica clásica y contemporánea.
  • Dictar cursos y seminarios de grado y posgrado, como así también conferencias y coloquios, en el ámbito específico de la filosofía hermenéutica.
  • Promover el diálogo interdisciplinario en torno a problemas teóricos y prácticos que descubren en el campo del “comprender humano” raíces comunes a saberes académicamente diferenciados y en tal sentido favorecer la vinculación con diversas áreas académicas de la Universidad.
  • Estudiar en un contexto de diálogo con su propia experiencia, los procesos de apropiación de sentido inscriptos en los campos diversos de la praxis humana, como es (entre otros) el caso privilegiado de las artes.
  • Coordinar un círculo de estudios en torno a los problemas inherentes a la traducción como apartado específico de una teoría de la comprensión.
  • Constituirse como nodo de una red internacional de estudios de hermenéutica.
  • Traducir y publicar obras relacionadas a los temas de estudio e investigación del Centro.