logo-UNSAM

UNSAM - EIDAES

logo-UNSAM

Extensión

Secretaría de extensión
Diploma Universitario en Nuevas Energías: Desarrollo y Financiamiento Productivo
Certificado obtenido:

La certificación de la Diplomatura será emitida por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES-UNSAM)

Inscripción:

Inscripciones abiertas - Inicio: mayo 2025

Consultas e inscripción: diplomaturas.idaes@unsam.edu.ar


Presentación de la diplomatura:

Inscripciones abiertas - inicio de la cursada: abril 2024

Responsable de la propuesta:
Programa sobre Transición Energética
(EIDAES-UNSAM).

Informes e inscripción: diplomaturas.idaes@unsam.edu.ar


Objetivos

Los egresados de la diplomatura habrán adquirido las siguientes habilidades al finalizar la

cursada:

● conocer las grandes transformaciones globales y sus impactos locales

● conocer las tendencias generales de la matriz energética argentina

● identificar las oportunidades abiertas por la transición energética

● identificar riesgos y dilemas abiertos por la transición energética

● comunicar efectivamente oportunidades y desafíos

● evaluar y analizar opciones de política pública

● canalizar el diálogo participativo

Diseño y organización curricular

Módulo 1: Del cambio climático a la transición energética

 

● Cambio climático y transición energética: energías renovables; energía nuclear; litio,

hidrógeno y otros modos de producción ambientales. Hacia un nuevo paradigma

tecno-productivo.

○ Revoluciones tecnológicas: los paradigmas tecnológicos y la energía

○ De los combustibles fósiles a los recursos renovables. La cuestión ambiental.

Acuerdo de París. Green New Deal. Acuerdo de Glasgow. Los ODS

○ Políticas de descarbonización: NDCs

○ Energías renovables y el tránsito a la electromovilidad

○ Narrativas sobre la transición energética

■ Perspectivas e intereses cruzados.

■ Experiencias recientes

● La geopolítica de los materiales críticos

○ Disputa EEUU-China, pandemia de COVID, crisis logística y guerra Ucrania -

Rusia como disparadores de la reconfiguración de las cadenas globales de

suministros

○ Nearshoring, desacople económico y securitización de activos estratégicos

● Materiales críticos y recursos estratégicos. El resurgimiento de la política industrial

○ Estrategias de materiales críticos

○ IRA; Re-PowerUE; Battery Inniacive; Ley de Chips

○ Pacto Verde de la UE

○ Enfoque de recursos estratégicos: casos

● Modelos de crecimiento y desarrollo: recursos naturales versus desarrollo tecnológico

e industrial

● Finanzas sostenibles

○ Las nuevas finanzas verdes

○ Taxonomías verdes

○ Las IFDs y la transición energética

○ Bancos multilaterales de desarrollo y bancos privados

○ Mercados de carbono

○ El de-risking en el financiamiento de la transición

● Ventanas de oportunidad: La trayectoria tecnológica y la creación de nuevas

capacidades. Los viejos y nuevos jugadores.

 

Módulo 2: Matriz energética y políticas de transición en Argentina

 

● Evolución de la matriz energética

o Mercado petrolero, procesos producticos e integración vertical de la cadena.

o Grandes obras de infraestructura y diversificación energéticas.

o Soberanía energética. Vaca Muerta y las perspectivas a futuro.

● Servicios públicos: Gas natural y Mercado Eléctrico.

o Regulación de los servicios públicos energéticos.

o Costos, precios y tarifas.

● Políticas públicas de transición energética en el sector eléctrico.

o Normativa y regulación. GenRen, RenovAr y Resolución 202, MATER y

Generación Distribuida.

o Evolución de la matriz eléctrica y de las energías renovables. Situación actual y

perspectiva para la descarbonización.

o RenovAr. Lógica de mercado y paralización ante crisis económica.

o La política industrial de las energías renovables. Análisis de la cadena de valor,

límites y oportunidades.

o MATER y mercado de energías renovables para grandes usuarios industriales.

 

Módulo 3: La cadena de valor del hidrógeno bajo en emisiones

● ¿Qué es el hidrógeno y cómo se produce?

○ Recursos naturales y tecnología

○ Modos de producción

● Rol del hidrógeno como estrategia para el crecimiento y desarrollo de los países

○ El rol del hidrógeno en la transición energética: las metas “Net zero”

○ La geopolítica del hidrógeno

○ Políticas industriales, tecnológicas y comerciales

○ Inversiones y financiamiento, las especificidades del sector de hidrógeno

○ La creación de nuevos mercados, el rol de las certificaciones

● La cadena de valor: usos actuales y nuevos usos y aplicaciones

○ Hidrógeno como insumo industrial

○ Hidrógeno como vector energético

○ Competencia entre tecnologías, según usos, costos e infraestructuras

● Desafíos tecnológicos para la producción y comercialización del hidrógeno

○ Costos

○ Almacenamiento

○ Transporte de corta y larga distancia

○ Carriers del hidrógeno

○ Ptx

● Perspectivas de producción y comercio a 2030-2050

○ Perspectivas de formación de nuevos mercados

○ Proyección global de la producción de hidrógeno

○ Las certificaciones para el acceso a los mercados

● El impacto en el empleo: los nuevos perfiles técnicos y profesionales

○ Creación de empleo

○ Perfiles laborales

○ Formación profesional

● El rol de la infraestructura para el despliegue de esta nueva economía

○ Planificación de la infraestructura

○ Polos, puertos y corredores viales

 

Módulo 4: La cadena de valor del litio y las baterías

● Caracterización de la cadena de valor del litio y las baterías

○ Fases de la cadena de valor

■ Minería

■ Materiales Activos

■ Fabricación de celdas y packs

○ Aspectos territoriales y capacidades locales en Argentina

■ Proyección de crecimiento de la actividad minera

■ Posibilidades de escalado en la cadena de valor

○ Experiencias internacionales de referencia

■ Noruega: Battery Coast / Battery Belt

■ Canadá: Estrategia Nacional / Estrategias locales: El caso de Quebec

■ Enseñanzas del modelo chileno. La experiencia de Bolivia

● Apuntes para el desarrollo de una industria de las baterías en Argentina

○ El camino hacia la fabricación de materiales activos y el dominio de la química

de baterías. Aspectos técnicos y económicos

○ Fabricación de celdas: posibles usos y destinos. El desarrollo de un mercado

nacional

○ El tránsito hacia una industria automotriz de EV ́s

● Transparencia y sustentabilidad ambiental y social en la minería del litio

○ Desafíos sociales y ambientales de la gobernanza del litio

○ Sostenibilidad ambiental y social en la minería del litio en Argentina, Bolivia y

Chile

○ Estudios de caso como Proyecto Olaroz, Salinas Grandes y Salar de Atacama

● El litio y su vínculo con el empleo y formación en Argentina

○ Los mercados laborales locales de las regiones litíferas: empleo,

remuneraciones, entramado y dinámica empresarial. Brechas sectoriales y

territoriales. Situación actual, evolución reciente y principales problemáticas

socio-laborales.

○ Evolución y proyecciones de empleo en las distintas fases de la cadena del litio

y las baterías. Empleo directo, indirecto e inducido. Empleo permanente y

transitorio

○ Perfiles laborales y requerimientos de formación y estado de situación de la

oferta educativa en los distintos niveles

 

Módulo 5: Electromovilidad

● Tendencias internacionales en movilidad sustentable: tecnologías y sus usos

○ Evolución de las tecnologías del transporte en el tiempo

○ El mercado de la electromovilidad

○ El rol del transporte en la agenda de descarbonización: metas y políticas

adoptadas en el mundo

○ Estudio de casos de proyectos a nivel mundial. Posibilidades y dificultades del

financiamiento

○ Comercio internacional de Vehículos Eléctricos

● Políticas públicas para:

○ El desarrollo de la cadena de valor de los vehículos eléctricos

○ El desarrollo de la infraestructura de carga

● Legislación e incentivos a la industria de vehículos eléctricos. Experiencias

internacionales (casos USA, China, UE, Sudeste Asiático)

● Tendencias del mercado de vehículos eléctricos

○ Demanda proyectada (demanda de litio y baterías proyectada)

○ Inversiones asociadas

○ Estructura de costos

○ Evolución de precios de vehículos eléctricos y baterías

 

Módulo 6: Taller / seminario integrador: Una perspectiva para el desarrollo nacional a

partir de nuevos vectores productivos

● Vectores productivos estratégicos en Argentina. Capacidades, oportunidades y

riesgos.

○ Espacio para la política pública. Alienación de objetivos. Hacia una agenda

común

○ Investigación, acción, comunicación

Estructura del plan de estudios

Fundamentación

 

● La transición energética hacia fuentes renovables para promover la descarbonización

-particularmente el tránsito hacia la electromovilidad- propone un cambio de

paradigma tecno productivo de grandes proporciones.

● Este panorama emerge de las transformaciones ocurridas a partir de pandemia y la

guerra y sus implicancias sobre las cadenas de abastecimiento, la seguridad de

suministro y especialmente la seguridad energética.

● La estrategia de China de ir hacia el autoabastecimiento (alimentos, minerales,

insumos críticos para la industria), junto con el despliegue productivo de otros países

emergentes está siendo visto como una amenaza especialmente a la hegemonía

productiva de EEUU y la Unión europea.

● Estos factores funcionan como estímulo para reinstalar la política industrial como

factor estratégico y a la transición energética como uno de sus principales motores.

● Los países en desarrollo, y particularmente Argentina, asisten a este proceso de

cambio, sin todavía una directiva de política clara, a pesar de que por sus potenciales

en materia de recursos naturales, capacidades productivas e infraestructura la

posicionan en un lugar de privilegio de cara a estas transformaciones globales.

● En la oferta local se encuentran cursos de formación y diplomaturas sobre la transición

energética y el cambio climático, pero no hay ofertas que aborden específicamente la

relación entre esta transición y el desarrollo económico.

● También resulta novedoso una propuesta que parte del análisis y entendimiento de un

nuevo contexto global moldeado a partir del nuevo escenario geopolítico

caracterizado por la disputa entre diferentes bloques hegemónicos globales por el

liderazgo tecnológico e industrial. Así como la consideración por las implicancias que

esto conlleva en materia de política industrial, impactos globales sobre el comercio

internacional y las cadenas de valor.

● La carencia que fundamenta el programa radica en la necesidad de reflexión sobre el

reposicionamiento de países con abundancia en recursos críticos (minerales y recursos

para la generación de energías limpias) frente al escenario de transición energética y la

necesidad de diseño e implementación de políticas públicas consistentes y articuladas

desde diferentes áreas de gobierno.

Autoridades

Dirección

Dra. Andrea Molinari

 

Comité académico:

Dra. Verónica Robert, Dr. Pablo Bortz y Dr. Esteban Serrani

Condiciones de admisión

Público objetivo y admisión

La diplomatura está dirigida funcionarios y trabajadores del Estado diferentes niveles de

gobierno, a docentes e investigadores, trabajadores en fundaciones, consultoras y ONGs y

público en general con interés en diseño y análisis de políticas públicas con foco en las

siguientes temáticas: políticas climáticas y ambientales, energéticas, de desarrollo productivo, de empleo, de promoción de inversiones y desarrollo exportador, de infraestructura y transporte, de desarrollo territorial, de ciencia, tecnología e innovación, entre otras.

 

 

Requisitos de ingreso

Los postulantes deberán acreditar al menos:

- Título de nivel superior no universitario

- Título universitario

- Formación profesional equivalente.

Además, para completar el proceso de admisión deberán presentar una carta de motivación y entrevista.

Inscripción

Inscripciones abiertas - Inicio: mayo 2025

Consultas e inscripción: diplomaturas.idaes@unsam.edu.ar

Metodología de evaluación

Asistencia al 80% de las clases.

Trabajo integrador individual desarrollado a lo largo del 6to módulo. Presentación oral y

escrita (informe de la propuesta de investigación/acción elaborada en el taller).