Logo UNSAM
           

Bitácora

Año 2020

Seminario Permanente de Poética

Coordinado por Jorge Fernández 

Primer encuentro
Expositor: Arcadio Pardo: "Ardimientos, ajenidades y lejanías. Lectura y comentario de algunos de sus poemas"
Fecha: 22 de abril de 11 a 13 h.

Segundo encuentro
Expositor: Tito Lorefice
"De la escritura en el aire, imágenes y ejemplos sobre dramaturgia escénica",
a cargo de Tito Lorefice, autor y director de teatro de títeres, titiritero, actor, músico y profesor del Instituto de Artes Mauricio Kagel de la UNSAM.
Fecha: 27 de mayo de 15 h

Tercer encuentro: 
Expositor: Jesús Moreno Sanz: Selección de poemas del libro Región de Arena
Fecha: 17 de junio 15h

Cuarto encuentro:
Una mirada desde la puesta en escena de “Apocalipsis mañana”, obra de Ricardo Monti.
El encuentro estará a cargo de Eduardo Grahan, director de la obra. Lo acompañarán la actriz: Bernarda Pagés y Gabriela Oyola.
Fecha: vía zoom el viernes 28 de agosto de 15 a 17 h 

 

Seminarios de Grado

  • La comprensión de sí en la obra del Maestro Eckhart y su repercusión en los textos de Tauler y Seuse.
    Docente titular: Carlos Rafael Ruta Horario: martes de 18 a 22 h vía Zoom

  • La Idea: método y sistema en la última Sección de la Ciencia de la lógica de la Hegel.
    Dr. Jorge Eduardo Fernández
    Centro de Estudios de Hermenéutica: jueves de 18 a 21 h vía zoom.

  • La fantasía como imaginación productiva o la creación humana del mundo de la vida. Aproximaciones a F. Schlegel y Novalis
    Profesora Laura S. Carugati

  • Seminario de Fenomenología Radicalizada Francesa - Método e (Inter)subjetividad
    Docente titular: Santiago González Casares

 

SEMINARIO PERMANENTE de INVESTIGADORES en FORMACIÓN

Coordinador: Ariel Vecchio, Universidad Nacional de San Martín (Argentina) - Universidad de Navarra (España)
Colaboradores: Luciano Garófalo, Universidad Central de Venezuela - Universidad de los Andes de Chile
Juan David Quiceno, Universidad Católica San Pablo, Arequipa (Perú) - Universidad de Navarra

 

Primera reunión del SEMINARIO PERMANENTE de INVESTIGADORES en FORMACION

viernes 21 de agosto de 17:30 a 19:30 vía zoom.

 

Laboratorio de exploración conceptual Centro de Estudios de Hermenéutica / Instituto de Arquitectura y Urbanismo UNSAM 

Proyecto: Aproximaciones al espacio
Primer encuentro: Diálogos sobre el espacio: representación/conceptualización.
Fecha: Vía zoom viernes 28 de agosto de 18:00 - 20:30

 

Segundo encuentro del seminario sobre el conflicto

Maximiliano Cladakis: “La violencia. Perspectivas fenomenológico-hermenéuticas”
Fecha: viernes 21 de agosto de 15 a 17h
En esta serie de encuentros de investigadores nos proponemos el desafío de pensar la violencia como huella que parece signar el despliegue histórico de la experiencia humana. Se trata de una problemática cuyas aristas se abren en múltiples perspectivas y, dentro de ellas, la filosofía resulta fundamental. Desde una perspectiva fenomenológico-hermenéutica, nos abocaremos a este desafío que nos involucra no sólo de manera teórica sino también vital. Leeremos y debatiremos textos de Jean Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty y Paul Ricouer con la finalidad de propiciarnos un “suelo” que nos abra la posibilidad de reflexionar acerca de una cuestión acuciante que atraviesa a la propia condición humana en sus dimensiones más profundas. Consideramos, pues, que la reflexión en torno a la violencia es una reflexión acerca de la condición humana además de una reflexión acerca de lo que atenta contra ella.

Tercer encuenrtro: Maximiliano Cladakis: “La violencia. Perspectivas fenomenológico-hermenéuticas”
Fecha: 1 de julio de 17 a 19 hs

 

Seminario permanente de Hermenéutica: coordinado por Laura S. Carugati y Carlos R. Ruta

La idea sensible en Merleau-Ponty
Expositor: Martín Buceta
12 de agosto de 15 a 17:00hs.
En lo visible y lo invisible Merleau-Ponty afirma que “[n]adie ha ido más lejos que Proust en la fijación de las relaciones entre lo visible y lo invisible, en la descripción de una idea que no es lo contrario de lo sensible, sino su doblez y profundidad”. El fenomenólogo aprende al contacto con la novela proustiana que la literatura supone la exploración de un invisible e implica el develamiento de un universo de ideas. Su reflexión en torno a la tarea del escritor propiciará la concepción de una “filosofía de lo sensible como literatura” en la que la figura del filósofo y del escritor se aunaran bajo el mismo objetivo: llevar a la palabra la experiencia aún muda de la percepción.
La presente exposición intentará dilucidar, sucintamente, el concepto de idea sensible elaborado por Merleau-Ponty apelando, no sólo a lo visible y lo invisible, sino también a los textos proustianos que el filósofo utilizó para forjarlo. por último, señalaremos un pasaje de la recherche en que es posible apreciar una de esas ideas.

 

Colección Hermenéutica

Intersubjetividad y negatividad. Sartre – Merleau-Ponty, Maximiliano Cladakis

Año 2019

Encuentro inaugural del año lectivo 2019

El Centro de Estudios de Hermenéutica tiene el agrado de invitarlos a compartir la proyección del espectáculo teatral Quijote y los invencibles del escritor napolitano Erri de Luca. 
El evento es coorganizado con la Fundación Pasaje 865.
Agradecemos al Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde se realizó la obra y su filmación, por cedernos y autorizarnos la proyección de dicha obra. Extendemos nuestro agradecimiento especial a su director el poeta Juan Barja. ¿Quiénes son los Invencibles que acompañan al Quijote en el título de esta película? En palabras de Erri de Luca: “…no los que suben al escalón más alto del podio sino los que, siempre vencidos, vuelven a ponerse en pie para batirse de nuevo”. Quijote, quien se levanta del polvo tras los golpes, es literalmente Invencible.
En torno a una mesa de taberna, trasladada al centro de un escenario teatral, Erri de Luca, acompañado por la guitarra y las palabras de Gianmaria Testa y el clarinete de Gabriele Mirabassi, homenajea al héroe perfecto de Cervantes que, sin miedo al peligro ni -lo que es aún más admirable- al ridículo, se siente interpelado por cada abuso, por la injusticia. De Luca rescata para nuestro presente a un Quijote que condena la cínica distancia del espectador en la que nuestra civilización se ha instalado. Y los hace entreverando sus reflexiones con poemas y canciones. Sin prescindir del humor, Erri de Luca evoca los lugares y figuras de algunos invencibles contemporáneos: los migrantes, los presos, los suicidas...
Tras la proyección y en torno a una copa de vino compartiremos las reflexiones, las palabras que nos nazcan.
Lunes 11 de marzo, 18:30 h.
Fundación Pasaje 865
Humberto Primo 865, San Telmo

 

SEMINARIO PERMANENTE de HERMENÉUTICA

Primer encuentro:
Fecha: miércoles 24 de abril
Hora: 14:00 a 17:00 horas
Lugar: sala del Centro de Estudios de Hermenéutica. 
Expositor: Maximiliano Cladakis
Inauguramos este seminario reflexionando acerca de la verdad y la historicidad de la obra de arte tomando como punto de partida el escrito de Merleau-Ponty “El lenguaje indirecto”. 
Comenzaremos el encuentro con la presentación a cargo del Dr. Maximiliano Cladakis sobre las dos formas predominantes del “decir” en M. Ponty:  el “decir” propio del lenguaje explícito y el “decir” tácito, que denomina como “voz del silencio”, como el logos tácito que manifiesta la verdad en el arte. 
Luego daremos lugar, una vez más, al diálogo entre los diferentes saberes sobre la base de la lectura del escrito propuesto.

Segundo encuentro:
Fecha: miércoles 23 de octubre de 15 a 17 h
Lugar: Centro de Estudios de Hermenéutica
Título: La fecundidad del acontecimiento. Su génesis y su producción.
Especialista invitada: Dra. Graciela Ralón.

Tercer encuentro:
Fecha: 20 de junio de 15 a 17hs
Lugar: Centro de Estudios de Hermenéutica
Titulo: La fecundidad del acontecimiento. Su génesis y su producción. Parte II
Especialista invitada: Dra. Graciela Ralón

 

IV edición del Coloquio Internacional Desafíos de Vida

En cooperación con la Universidad de Dresde y la Universidad de Leeds
"El Saber como desafío de vida"
Del 1 al 3 de octubre de 2019

 

Jornadas de hermenéutica jurídica

Sabemos que el hilo germinal del vínculo entre lo que pueda llamarse hermenéutica y saber jurídico puede ser rastreado hasta los orígenes históricos de ambos ámbitos. Por ello, hablar de “hermenéutica jurídica” no es sino desglosar la estructura intrínseca, consciente o no, de todo saber jurídico en tanto ejercicio de comprensión del obrar humano. Sin embargo, atendiendo a su propia historia, cabe preguntarse si la hermenéutica jurídica puede ser reducida tan sólo a una mera práctica interpretativa, en clave metodológica, de textos normativos. El planteo y la respuesta a este interrogante requiere redefinir el sentido mismo de la hermenéutica.

PRIMER ENCUENTRO: El juicio por jurado. Un cambio de paradigma hermenéutico en la experiencia jurídica penal.

Especialista invitado: Andrés Harfuch, Abogado y Doctor (UBA). Miembro de la Junta Directiva del INECIP. Director del Centro de Juicio por Jurados y Participación Ciudadana. Docente de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología en la Facultad de Derecho de la UBA. Defensor General de San Martín, PBA. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Nueva Doctrina Penal (NDP) y de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal. Autor de numerosas publicaciones y artículos de derecho penal, procesal penal y ejecución penal, en libros y revistas jurídicas de Argentina y del extranjero. Consultor en procesos de reforma judicial (República Dominicana 2002, Bolivia y Perú 2003, Ecuador 2003 y 2005, Panamá 2006, Paraguay 2008) y en nuestro país (La Rioja, PBA, Entre Ríos).
Fecha del encuentro: martes 2 de julio, de 10 a 13 h

Reseña del primer encuentro de las Jornadas de Hermenéutica Jurídica.
El martes 2 de julio se llevó a cabo, en el Centro de Estudios de Hermenéutica, el primer encuentro del ciclo de jornadas sobre Hermenéutica Jurídica.
A las 10 hs. comenzó su exposición sobre El juicio por jurado: un cambio de paradigma hermenéutico en la experiencia jurídica penal, el Dr. Andrés Harfuch, abogado y doctor en derecho (UBA); miembro de la junta directiva del INECIP, Director del Centro de Juicio por Jurados y Participación Ciudadana, docente de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología en la Facultad de Derecho de la UBA, Defensor General del departamento judicial de San Martín (PBA) y Vicepresidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados.
Del encuentro participaron colegas de distintos campos de las ciencias sociales y humanas, como la filosofía, la antropología, la sociología y el derecho. La jornada comenzó con una introducción del Dr. Carlos Ruta, director del Centro, quien señaló que la hermenéutica es primero un ejercicio de escucha abierta, dialógica y paciente que se opone a la pretensión del establecimiento de un orden interpretativo unívoco, cerrado y exhaustivo.
La hermenéutica se abre entonces a la incertidumbre de lo no conocido, a la pregunta por lo que se busca comprender, y al silencio que da lugar a la palabra del otro. Se trata de una escucha crítica, partiendo de la revisión de nuestros conceptos sobre lo que se quiere comprender, para luego pensar sobre lo que los demás dicen comprender, a fin de contribuir, finalmente, a la construcción de un saber compartido entre lo que se vive y aquello que se estudia y escribe de forma acreditada. De allí la idea con que inauguramos nuestro programa de actividades, de George Steiner: Sólo los intercambios orales, la licencia para interrumpir, como en la dialéctica, pueden avivar la indagación intelectual encaminada al discernimiento responsable, un discernimiento que es adecuado para la discrepancia.
El Dr. Harfuch realizó una exposición exhaustiva sobre los antecedentes históricos del jurado, señalando los aportes que el mismo le brinda al servicio de justicia, a la problematización de un saber jurídico específico y preocupado por la tradición, la historia y la cultura de la ciudad. Asimismo, destacó que el jurado expresa de forma muy clara ese ejercicio hermenéutico de la escucha, frente a lo que se expone en un juicio para luego debatir, reflexionar y decidir de la forma más responsable y rigurosa posible.
En el diálogo con quienes participaron del encuentro, se abordaron cuestiones tales como los modelos procesales que expresan formas societales y culturales de ordenes sociales diferentes, del encuentro y las disputas por los sentidos de verdad, justicia y democracia, sobre los saberes puestos en juego en la escena del juicio por jurado, sobre la problematización de lo comprensible en el campo jurídico, sobre el valor de la participación y la deliberación ciudadana en los asuntos del derecho y la justicia, y sobre los problemas que se presentan en el desarrollo actual de los juicios por jurado.
Luego de tres horas de intercambios, marcados por un diálogo transdisciplinario, se cerró este primer encuentro abriendo la invitación a la segunda jornada, a realizarse el próximo martes 20 de agosto, en el que disertará la Dra. Natalia de la Torre sobre La naturaleza jurídica del embrión no implantado: Antecedentes del art. 19 del Código Civil y Comercial, en el Centro de Estudios de

SEGUNDO ENCUENTRO: La naturaleza jurídica del embrión no implantado: Antecedentes del art. 19 del Código Civil y Comercial.
Las fuerzas políticas/ideológicas que explican las modificaciones que fue sufriendo el artículo hasta su redacción actual. El valor de los precedentes de la Corte IDH en función del caso Artavia. Los debates científicos sobre terapias génicas sobre embriones no implantados. La dura realidad (alejada de esos debates) con casos judiciales en donde siguen existiendo operadores que plantean que el embrión criopreservado es persona. Qué ha dicho y dice la justicia.

Especialista invitada: Natalia de la Torre. Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora de Educación Media y Superior de Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Avellaneda. Jefa de Trabajos Prácticos de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Integrante de varios Proyectos de Investigación relacionados a temáticas del Derecho de las Familias financiados por UBACYT. Coordinadora de la Maestría en Derecho de Familia, Posgrado, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Integrante del equipo de Jurisprudencia de la Revista de Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia de Derecho de Familia, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires. Profesora invitada y disertante en cursos de posgrado y/o eventos académicos sobre la especialidad en el país. Autora de varios artículos, publicaciones y libros sobre la especialidad. Abogada en ejercicio de la profesión. Asesora de la Diputada Rach Quiroga, vicepresidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Fecha del encuentro: martes 20 de agosto, de 14 a 17 h

TERCER ENCUENTRO: Debates actuales sobre la interpretación del alcance e implementación de las decisiones de los órganos supranacionales, en particular la Comisión y la Corte Interamericanas, en materia de derechos humanos.

Decisiones judiciales nacionales e internacionales: el Caso Fontevecchia y otros c/ República Argentina. Incidencia diplomática -individual y grupal- de los Estados de la región.
Especialista invitada: Verónica Gómez, Abogada con orientación en Derecho Internacional Público (UBA 1991) y LLM in International Law (Nottingham, 1994). Es docente invitada del Centro Inter-Universitario Europeo, la Universidad de Pretoria y la Universidad de Sarajevo. Desarrolló tareas de investigación académica en la Argentina y en Gran Bretaña con el apoyo del CONICET, el Consejo Británico y la Unión Europea. En su rol de Especialista Principal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (1998-2009) fue responsable de los informes sobre la región andina, el Caribe y los EEUU, la coordinación de las decisiones sobre medidas urgentes de protección, las reformas reglamentarias del cuerpo y el litigio de numerosos casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, vinculados al conflicto armado en Colombia. Asimismo, se ha desempeñado como asesora del Estado argentino en sus iniciativas ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2010-2012). Desde 2011 se desempeña como Directora de Educación del Programa sobre Derechos Humanos y Democracia de la UNSAM; y desde 2015 preside el Consejo del Global Campus of Human Rights, una red de cerca de cien universidades dedicadas a la enseñanza de los derechos humanos a nivel de posgrado al rededor del mundo.
Fecha del encuentro: martes 15 de octubre de 2019, de 14 a 17 h

 

SEMINARIO PERMANENTE DE POÉTICA

Coordinador: Jorge Fernández
Primer encuentro: 15 de mayo de 15 a 17hs.
Lugar: Centro de Estudios de Hermenéutica.
Tema: Un poema, un apretón de manos. Lévinas intérprete de Celan.
Expositor: Dr. Jorge Fernández

Segundo encuentro: 26 de junio de 15 a 17hs.
Lugar: Centro de Estudios de Hermenéutica.
Tema: Problemas de la lírica de Gottfried Benn.
Expositor: Dr. Carlos Ruta.

Tercer encuentro: 28 de agosto de 15 a 17hs. 
Lugar: Centro de Estudios de Hermenéutica.
Tema: Asistir al Arte
Expositor: Ignacio Navarro

Cuarto encuentro: 
Fecha: 18 de septiembre de 15 a 17hs.
Lugar: Centro de Estudios de Hermenéutica.
Título: ¿Qué es la poesía? De Denis Thouard
Expositora: Laura Carugati

Presentación del encuentro:
Con la lectura y análisis del ensayo de Denis Thouard “¿Qué es la poesía?” desarrollaremos algunos aspectos relevantes de la poesía del romanticismo temprano alemán. El propósito del encuentro es preguntarnos cuál es el lugar de la poesía hoy tomando como punto de partida algunos aspectos relevantes del programa romántico de la poesía universal progresiva.  La presentación se basará en dos dimensiones que nos permitirán concebir la poesía, por un lado, como poesía sobre-reflexiva, y por el otro, como sobrevida de una palabra excepcional que porta el sentido de la historia. Si bien los románticos tempranos alemanes no inventaron los elementos de esta doble determinación del decir poético, la intensidad con la que formularon estas opciones ha generado, sin duda, una transformación profunda de nuestro entendimiento y  de nuestra intelección de la poesía.

 

Seminario:  Cartas sobre la educación estética del Hombre, de Friedrich Schiller. 

Propuesta de una educación estética, en tanto educación de la sensibilidad, para lograr la superación de la escisión en el interior del Hombre. 

DOCENTE: Laura S. Carugati
Horario:  Martes de 16-19hs (con la opción de asistencia presencial de 16-18 y trabajos domiciliarios para completar la cursada regular) 
Lugar: Sala del Centro de Estudios de Hermenéutica 
Fecha de inicio: martes 19 de marzo

FUNDAMENTACIÓN: El seminario se funda en la relevancia de leer y analizar  las Cartas sobre la educación estética del Hombre, de Friedrich Schiller desde una perspectiva hermenéutica filosófica que habilita el estudio y la resignificación de las nociones de Bildung, belleza, libertad y gusto del pensamiento filosófico y de la filosofía del arte alemanes de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.   

OBJETIVOS: El seminario propone la lectura y el análisis filosóficos de las Cartas sobre la educación estética del Hombre, de Friedrich Schiller. El trabajo se centrará en el estudio de la idea de la belleza, no sólo en el marco de la filosofía del arte, sino y sobre todo, en vista a la configuración social, política y moral del hombre que Schiller desarrolla a partir de la crítica a la filosofía kantiana y a los principios ilustrados en los que se basó la Revolución Francesa con el propósito último de ocuparse de la conformación de una verdadera libertad política a través de la educación estética del hombre.
Además se hará un estudio desde la perspectiva de la hermenéutica filosófica de las nociones de Bildung, libertad y gusto.  

MARCO METODOLÓGICO: El seminario propone, por una parte, la lectura y análisis filosófico de las fuentes en la lengua original y en castellano. Por otra parte, se hará la lectura y estudios de obras de hermenéutica filosófica que configuraran el marco conceptual del trabajo de investigación durante la cursada.

 

Presentación del libro: Zizek reloaded. Políticas de lo radical.

Fecha: 22 de mayo
Hora: 17 h
Autores: Ricardo Espinoza Lolas y Óscar Barroso Fernández.
Presentadores: Ricardo Espinoza Lolas, Paula Schaer, Senda Sferco, Jorge Fernández.

 

Taller Círculo de Lectura en el CUSAM

El Centro de Estudios de Hermenéutica estuvo presente en la actividad organizada por el CUSAM “3653 Días sin Berretines” el miércoles 5 de diciembre en el Teatro Tornavía del Campus Miguelete. Laura S. Carugati reflexionó sobre la experiencia del “Círculo de Lectura”, que se desarrolló durante todo el año en el CUSAM y compartió los testimonios enviados por los autores Uwe Timm y Mariana Dimópulos quienes visitaron en varias oportunidades el CUSAM.

 

Colaboración en el Workshop y el Concurso para el diseño del nuevo espacio interior de la Biblioteca del Goethe-Institut, Buenos Aires, Argentina

El Goethe-Institut y la Universidad Nacional de San Martín, a través del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, conjuntamente con la colaboración y participación del Centro de Estudios de Hermenéutica y la Biblioteca Central, convoca a los estudiantes de Arquitectura y demás carreras de la UNSAM a participar del CONCURSO DE IDEAS “PROPUESTA PARA EL DISEÑO DEL NUEVO ESPACIO INTERIOR DE LA BIBLIOTECA DEL GOETHE-INSTITUT, BUENOS AIRES, ARGENTINA”.
El objetivo del concurso es el desarrollo de ideas para el diseño del nuevo espacio interior de la Biblioteca del Goethe-Institut, ubicado en la Av. Corrientes 343, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este propósito se enmarca en otro más general, a saber: la integración creativa de saberes de los estudiantes volcados al proyecto de un espacio interior conceptual en el que se conjugan las necesidades institucionales de promoción,  impulso y visualización de la Biblioteca del Goethe-Institut y las actividades de innovación, capacitación e investigación que se desarrollan en la Universidad; junto con las posibilidades del diálogo entre alumnos y docentes para el desarrollo de un proyecto concreto de articulación entre saberes y práctica.
En este marco, se propone un Workshop, abierto al público en general, donde se expondrán los lineamientos que requieren las Bibliotecas para su funcionamiento, como apoyo técnico para los interesados a presentar sus proyectos a este Concurso de Ideas.


Entrega de premios

El viernes 7 de diciembre, en el marco del cierre del ciclo lectivo de la carrera de arquitectura, se dio a conocer el fallo del jurado del Concurso para el diseño del nuevo espacio interior de la Biblioteca del Goethe-Institut concebida como tercer lugar, y se hizo entrega de los premios correspondientes. El 1er puesto se premió con un viaje (pasajes y estadía) a la Ciudad de San Pablo, Brasil, para el equipo ganador y el tutor, durante la semana de vacaciones de invierno prevista según el calendario académico 2019 del Instituto de Arquitectura y Urbanismo. El 2do premio consistió en la entrega de libros de arquitectura. Dichos premios fueron entregados por los jurados del concurso junto con diplomas de reconocimiento. Laura Carugati representó en el jurado al equipo del Centro de Estudios de Hermenéutica.

Año 2018

Seminario VI

Libertad y tiempo
En torno a las Investigaciones sobre la esencia de la libertad humana… y Las edades del mundo de Friedrich Schelling.
Jorge Eduardo Fernández
(Con la colaboración de la Lic. Laura Carugati).
Segundo Cuatrimestre 2018
Jueves de 18 a 22
Inicia 9 de agosto

 

Seminario de grado

El desafío de pensar de otra manera. Una introducción al pensamiento de Michel Foucault.
Profesora: Dra. Cristina López
Ayudante de clases prácticas: Nahuel Grinberg
Adscripta: Agustina Andrada.
2do cuatrimestre 2018

 

El arte del saber, el saber del arte. Reflexiones a partir de Fausto de Goethe.

Profesora: Prof. Laura S. Carugati
Centro de Estudios de Hermenéutica - Director: Dr. Carlos R. Ruta
Seminario de grado de 64 horas
Lugar: Centro de Estudios de Hermenéutica
Horario: martes de 14:00 a 18:00 h
Período: Segundo cuatrimestre de 2018

“¡Y veo que no podemos saber nada!
Esto casi me abrasa el corazón.
Por cierto que soy más sensato que todos esos engreídos,
[...]
No presumo de saber algo valioso,
No presumo de poder enseñar algo
con vistas a mejorar y convertir a los hombres.”
W. G. Goethe, Fausto, v.365 -373.

Fundamentación:
El saber del hombre, su fundamentación, alcance, legitimación y aplicación es uno de los temas que ocupa a la filosofía desde sus inicios. Si bien podría afirmarse que quien se pregunta por la estructura y los posibles contenidos del saber se encuentra, en el marco de la discusión filosófica, en el ámbito de los enunciados proposicionales, sin embargo, la investigación actual de la filosofía del arte y de la estética se ocupa más bien del saber, de las formas del saber propio del arte para el cual la discursividad y la metodología no son los criterios fundamentales para su producción. Se trata de un saber que busca su legitimidad más allá del ámbito conceptual del conocimiento y del saber predeterminado y legitimado discursivamente, es decir, más allá del ámbito en el que sólo tiene vigencia y validez aquello que puede ser fijado en un enunciado o formulado en un argumento, se trata de un ‘saber estético’, en tanto objeto de la investigación estética sistemáticamente incompatible con la investigación científica. Así concebida la investigación estética es aquella cuyo principio consiste “en probar el sentido del pensar, su vinculación con el lenguaje y en tomar en serio la pluralidad de lo medial, donde el ‘pensar’ es concebido como una praxis, como un obrar con materiales en materiales a través de materiales”, insistiendo en la formulación paradójica de un ‘pensar diferente’ que al mismo tiempo es ‘diferente’ del pensar (en cuanto concepto y discurso). 

Objetivos: A partir de la lectura y discusión de Fausto de J. W. von Goethe –con la apoyatura del estudio y análisis de textos filosóficos, fundamentalmente de la tradición hermenéutica– el seminario propone una reflexión sobre el saber no proposicional que consiste en nuestro conocimiento del mundo no como un tener y saber lógico-proposicional, sino como una experiencia y un goce, es decir, como una respuesta productiva del hombre al mundo desde la totalidad de la naturaleza humana, a través del artista concebido por Goethe como la manifestación acrecentada del hombre. Tomando como hilo conductor el rechazo de Goethe a la especulación abstracta de la filosofía de su época, en cuanto saber desvinculado del mundo de la vida que cree en la autonomía de la razón, se desarrollará durante el seminario la condicionalidad y limitación del hombre no como un obstáculo de la verdad, sino “el camino humano hacia la sabiduría”.
Bibliografía:
Gadamer, Hans-Georg, Poesía y mímesis, en Estética y hermenéutica, traducción de Antonio Gomez Ramos, Madrid, Técnos, 1998, pp. 123-128.
----------, De la contribución de la poesía a la búsqueda de la verdad, en Estética y hermenéutica, traducción de Antonio Gomez Ramos, Madrid, Técnos, 1971, pp. 111-121.
----------, Verdad y método, Salamanca, Ediciones Sígueme, 2012.
----------, Goethe und die Philosophie, en H-G. Gadamer, Gesammelte Werke 9, Ästhetik und Poetik II, Tübingen, Mohr Verlag, 1993, pp. 56-71.
Mersch, Dieter,  Epistemologien des Ästhetischen, Zürich-Berlin, diaphanes, 2015.
Ortiz-Osés, Andrés y Patxi Lanceros, Diccionario interdisciplinar de hermenéutica, Bilbao, Universidad de Duesto, 2006.

Uwe Timm, El inevitable narrar, Buenos Aires, UNSAM EDITA, 2017.
Vattimo, Gianni, Filosofía y poesía: dos aproximaciones a la verdad, Barcelona, Gedisa, 2013 (reimpr.).
Von Goethe, Johann Wolfgang, Fausto, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2015.
 
Modalidad de trabajo: La participación de los estudiantes en la lectura y comentario de los textos en cuestión en cada caso ha de ser permanente. La metodología de este seminario es ejercitar la práctica hermenéutica a través del abordaje de los textos de los autores propuestos intentando re-pensar la concepción de cada uno mediante un ejercicio de lectura en conjunto y mediante un diálogo constante que permita generar nuevos modos de reflexión y de pensamiento.
Evaluación y criterios de aprobación: Para la aprobación del seminario cada alumno deberá entregar una producción final relacionada con su disciplina u otra que eligiera.  La promoción requiere además la asistencia de por lo menos 75% y el cumplimiento de las actividades encomendadas para cada clase.

 

Clase abierta con profesores invitados al seminario: “El arte del saber, el saber del arte. Reflexiones a partir de Fausto de Goethe”

Dictado por la profesora Laura S. Carugati del Centro de Estudios de Hermenéutica
Invitados: Lic. Ariel Vecchio, Lucas Fernández.
Fecha: 30 de octubre y 13 de noviembre de 14:30 –17:30hs
Lugar: Sala del Centro de Estudios de Hermenéutica 

El saber y sus formas: “saber que” y “saber cómo”.
Apuntes sobre la crítica platónica al saber del arte.
La discusión filosófica sobre las formas del saber no proposicional ha encontrado en la “hermenéutica filosófica” una salida a la tendencia a la proposicionalización de la filosofía del siglo XX, que llevó todo problema filosófico al ámbito de los enunciados como modo fundante y primordial en el que los objetos son considerados a partir de lo que se dice sobre ellos. Pues la reflexión filosófica sobre “cómo” acceder de una manera adecuada a los objetos o situaciones ha tenido el correlato inexorable de las proposiciones. Esto no quiere decir que el aporte de la filosofía se diluya, sin más, en el análisis atómico de los enunciados lingüísticos. Las formas del saber no proposicional rehabilitadas por Hans Georg-Hans Gadamer en su opus magnumVerdad y método, cobran una radical importancia como instancia constitutiva de la existencia, pues todo acceso al mundo práctico-operativo y a la historia trae consigo prestaciones comprensivas de base que forman un saber que posibilita el peculiar modo de acceso al mundo que practica cada ciencia. Así, el fenómeno hermenéutico adquiere un alcance universal, pues todo acceso al mundo comporta necesariamente prestaciones comprensivas determinadas.
Bajo este marco introductorio general sucintamente delineado intentaremos ofrecer algunos elementos centrales y hacer explícitos algunos presupuestos e implicaciones que se elaboran al respecto.
Nos proponemos:
a) plantear la distinción entre el “know that” y el “know how” en base a los enfoques epistemológicos de Gilbert Ryle y elucidar el tratamiento de la hermenéutica filosófica sobre estas formas del saber poniendo de manifiesto el carácter crítico sobre el aspecto metodológico como aparente hilo conductor del saber auténtico, desarrollando así la clave para comprender de modo adecuado el planteo filosófico de Gadamer.
b) aplicar esta distinción a la crítica platónica al saber del arte a los fines de presentar una lectura actualizada de conjunto de República I, II, III y X. Desde esta perspectiva la tensión entre filosofía y poesía desarrollada en República por Platón tiene como trasfondo la relación entre lenguaje, imagen y realidad, y se inserta en el cuadro general de la formación de los ciudadanos en su programa de régimen político. Así la hipótesis de base es que los planteamientos platónicos sobre el arte y, específicamente, la poesía responden a una comprensión compleja del fenómeno estético, en cuyo fondo se enraizan la ontología, la epistemología y psicología, en la medida en que el ámbito perceptivo-representativo accesible mediante el lenguaje desempeña un rol preponderante con vistas a la constitución del mundo humano.

 

Taller Aprendiendo juntos. Experiencias de educación en cárceles en el Reino Unido y la Argentina

El presente taller es una actividad conjunta del Programa Just is: Learning Together de la Universidad de Cambridge, el Centro Universitario San Martín (CUSAM), el Centro de Estudios de Hermenéutica (UNSAM) y el Programa de Investigación en Criminología (UNSAM). Los días 6 y 7 de noviembre de 2018 se reunirán docentes, investigadores y miembros de la comunidad para dialogar y reflexionar a partir de sus experiencias en contextos de encierro. El desafío consistirá en compartir tales experiencias basadas en la concepción del aprendizaje significativo como un producto esencialmente colectivo que sólo se logra en los sujetos y junto a otros en sociedad (Mercado 2016). Enseñar no se trata de transmitir verdades probadas sino que, por el contrario, supone ofrecer herramientas para pensarse reflexiva y deliberantemente en el mundo (Quintar 2005).
La propuesta del Taller es intercambiar y dar a conocer a docentes, directivos, autoridades, investigadores, estudiantes y miembros de la comunidad las experiencias de estos diez años de habitar una institución educativa compleja y específica; buscando dialogar y debatir con otras trayectorias institucionales y personales.

 

Taller internacional de estudios medievales

Título: Entre coartada y ficción
“Las coartadas de la virtud y los secretos de corazón” a cargo del Prof. Dr. Gert Melville. (Universidad Técnica de Dresde- FOVOG).
“Real o ficticio: diálogos entre el maestro y el aprendiz en el monasterio” a cargo de Prof. Dr. Mirko Breitenstein (Universidad Técnica de Dresde- FOVOG)
Ponencias con posterior diálogo con los participantes
Fecha: lunes 15 de noviembre de 15 a 18:30

Los desafíos de la Hermenéutica y del Comprender desde los diversos campos disciplinares.
Fecha: 7 de noviembre
Lugar: Sala del Centro de Estudios de Hermenéutica
Horario: de 10 a 17 h

Objetivo y modalidad de la actividad:
En esta oportunidad proponemos hacer una vez más la experiencia de un diálogo a partir de una serie de exposiciones breves con posterior debate. Los investigadores de las diferentes disciplinas presentarán una problemática que en su propia experiencia cotidiana de estudio e investigación constituya un desafío para la hermenéutica concebida como teoría de la comprensión. Durante toda la jornada reflexionaremos acerca del comprender en tanto experiencia de sentido, acerca de la comprensión como rasgo básico de la existencia y condición humana y lo que ello plantea en las respectivas disciplinas, en el ámbito teórico como en el práctico. Participarán del encuentro investigadores de humanidades, de ciencias sociales, de las artes y las letras. Cada exposición podrá consistir, por ejemplo, en un planteo crítico, en la formulación de una pregunta fundamental, la presentación de una duda, o la formulación de un problema. Lo central es poder pensar juntos aquello que constituye para cada uno de nosotros un límite, un desafío, una provocación, incluso un callejón al que no encontramos salida.

Segundo encuentro con investigadores
Presentación a cargo de Pablo Wright de la obra Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Silvia Citro (coord.), 2010, Colección Culturalia. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Fecha: miércoles 15 de agosto de 14 a 17 h
Lugar: Sala del Centro de Estudios de Hermenéutica.

Tercer encuentro de investigadores
Fecha: miércoles 03 de octubre de 14.00 a 17:00h
Lugar: sala del Centro de Estudios de Hermenéutica
Siguiendo la modalidad de los encuentros anteriores investigadores de diferentes disciplinas se reunirán en esta oportunidad a pensar el tema de la producción de presencia desde las diferentes perspectivas resultantes de los estudios, la investigación y el trabajo de campo de cada investigador.
La actividad comenzará con la presentación a cargo de la Prof. Laura S. Carugati del primer capítulo de la obra de Hans Ulrich Gumbrecht Producción de presencia (México, Universidad Iberoamericana, 2005): "Materialidad/Lo no-hermenéutico/ Presencia”. Luego se abrirá, como en los encuentros anteriores, el debate y la discusión con el fin de volver a promover el diálogo entre saberes.

 

Richard Snyder

Presentación y discusión de la temática “La dimensión humana de la investigación” expuesta en su obra Passion, Craft, and Method in Comparative Politics.
Fecha: lunes 13 de agosto de 15 a 18 h
Lugar: Edificio Tornavía del Campus Miguelete.

 

Manipulaciones hermenéuticas: un problema premoderno y de todos los tiempos

Workshop interdisciplinario,
Fecha: 16 y 17 de julio de 2018
Lugar: Makerspace M2 (Drepunct), Zellescher Weg 15.
Organizado por Zentrum für Mittelalter- und Renaissancestudien [Centro de estudios de la Edad Media y el Renacimiento] y Centro de Estudios de Hermenéutica (UNSAM).
Coordinadores académicos: Prof. Dr. Gert Melville y Prof. Dr. Carlos R. Ruta

Presentación:
Cada acto hermenéutico está sometido a determinadas condiciones y límites, variables históricamente, las cuales restringen, cuando no imposibilitan el concebir de la verdad. Debido a que tales actos se desarrollan siempre en sistemas socio-comunicativos, el hombre está provisto de un saber social que hace posible el comprender para él. Quien no está familiarizado con la estructura de los códigos vigentes, no puede acceder a los símbolos. En este sentido se trata siempre en toda sociedad de aprovechar esa estructura pragmáticamente.
Los actores intentarán desde un comienzo de ‘disponer’, es decir, ‘transformar’ los objetos de manera tal que sean comprendidos de un determinado modo. Tales objetos son provistos de un código que se descifra inmediatamente del modo deseado si se reconoce su vinculación con las estructuras de sentido y de disposición que son aseveradas como vigentes. De este modo el objeto comprendido y provisto ahora de sentido opera de un modo afirmativo para las estructuras de sentido y de disposición.
Por otra parte se intentará determinar las antelaciones y prejuicios del observador de modo tal que él siempre comprenda los objetos (‘dispuestos’ y neutros) en el sentido aseverativo deseado.
La consecuencia de una pérdida tal de la seguridad hermenéutica son los ‘mundos ilusorios’ de la propaganda política, de las publicidades, del internet, de las fake-news, de las endoxa que aparentemente no pueden ser cuestionados.
Esto rige sorprendentemente tanto para la Edad Media con sus estructuras de disposición universales como para el presente con su globalización de ideas, obsesiones y virtualidades. Se requiere de un método hermenéutico para el trato con casos hermenéuticos.     
Participantes:

  • Jörg Sonntag (Dresde): Interpretar rituales: Acerca de la hermenéutica que subyace a las manipulaciones.   
  • Mirko Breitenstein (Dresde): El rumor como desafío hermenéutico.
  • Gert Melville (Dresde): Corrección de la realidad a través de la ‚verdad‘. Acerca del método de las ficciones medievales sobre culturas extrañas.   
  • Carlos Ruta (Dresde / Buenos Aires): Meister Eckhart: El conflicto de las interpretaciones.
  • Christopher Ocker (UC – Berkeley): Santos aparentes: documentación material de la verdadera espiritualidad como manipulación hermenéutica antes de la Reforma.   
  • Dmitri Nikulin (New School for Social Research – NY) Flamerie como Hermenéutica.
  • Karl-Siegbert Rehberg (Dresde): ´Apariencia bella‘: la estética como medium de la verdad y la mentira.

 

Seminario: “ARTE Y VERDAD”

Docente: Prof. Laura S. Carugati
Lugar: Centro de Estudios de Hermenéutica
Horario: martes de 14:00 a 16:00 h
Fecha: Primer cuatrimestre de 2018
Presentación del seminario
La pregunta por la verdad, su fundamentación, legitimación y aplicabilidad fue planteada desde los inicios de la reflexión filosófica; sin embargo, la primacía que la ciencia moderna se arrogó sobre la aclaración y justificación filosófica de los conceptos de conocimiento y verdad llevó a la pretendida certeza de que la pregunta por la verdad habría de ser respondida esclareciendo la cuestión del método. De este modo la verdad y el método se convirtieron en un par de conceptos inseparables. Las ciencias de la naturaleza desarrollaron el método para alcanzar la verdad basándose en la explicación y las ciencias del espíritu en la comprensión. Ceñir la verdad a una cuestión de método equivaldría a reducir la experiencia de la verdad al ámbito de las ciencias y no resistir a la pretensión de universalidad de la metodología científica. Por el contrario, la experiencia de la verdad que rebasa el ámbito de control de la metodología científica encuentra sus formas en la filosofía, la historia y el arte, las cuales son “formas de la experiencia de la verdad en las que se expresa una verdad que no puede ser verificada con los medios de que dispone la metodología científica.” 
A través de la lectura y comentario de textos literarios, poéticos y filosóficos –fundamentalmente de la tradición hermenéutica– el seminario procurará reflexionar acerca de la experiencia de la verdad en el arte para desde este punto de partida indagar las nociones de comprender y de verdad que respondan al conjunto de nuestra experiencia hermenéutica, en tanto experiencia de sentido en virtud de la cual en cuanto que comprendemos estamos incluidos en un acontecer de la verdad. Así, a partir de la “experiencia estética que pregunta a la experiencia del arte qué es ella en verdad y cuál es su verdad” se propone la reflexión sobre la verdad a partir de la vía de acceso a la realidad y a la existencia humana proporcionada por el arte y la literatura que brinda un saber y un saberse “sin el cual la vida humana se vería empobrecida y rebajada”.

 

HERMENÉUTICA FILOSÓFICA

La obra de Thomas Rentsch: Trascendencia y negatividad
Presentación a cargo del Dr. Carlos Ruta
Fecha: miércoles 27 de junio de 13.00 a 16.00 h  
Lugar: sala del Centro de Estudios de Hermaneutica
La propuesta de esta actividad es compartir y debatir la presentación que hará el Dr. Carlos Ruta, director del CEdeH, de algunos planteos desarrollados por el filósofo alemán contemporáneo Thomas Rentsch, profesor de la Universidad Técnica de Dresde (TUD) en su libro Transzendenz und Negativität. [Trascendencia y negatividad]. El debate se centrará en el capítulo titulado “Unmöglichkeit und lebensweltliche Sinnkonstitution. Aspekte einer negativen Existentialpragmatik” [Imposibilidad y constitución de sentido del mundo de la vida. Aspectos de una pragmática negativa de la existencia].
En esta ocasión nos convocará la reflexión acerca de la estructura y las formas de transcendencia y su vinculación con las formas de la negatividad planteando una vez más las preguntas fundamentales vinculadas a la existencia humana, mas planteándolas desde sus límites. Thomas Rentsch comienza el capítulo que nos ocupará enunciando que se trata de preguntarnos ¿Qué no puedo saber definitivamente? ¿Qué no puedo ni debo hacer? ¿Qué no puedo esperar? En definitiva: ¿Qué no es, en todo caso, el hombre?
Thomas Rentsch (29 de agosto de 1954 en Duisburg). Filósofo alemán, profesor en la Universidad Técnica de Dresde dedicado a la Filosofía practica y a la Etica. Entre sus obras se encuentran escritos sobre filosofía de la religión, antropología filosofica, filosofía del lenguaje e historia de la metafisica.

 

Coloquio Internacional Memorias creativas: Conformando la identidad en la cultura medieval

Participación del director del Centro de Estudios de Hermenéutica Dr. Carlos Ruta
Lugar: Universidad de Leeds
Facultad de artes, humanidades y culturas
Instituto de estudios medievales
2 de julio 2018
Patrocinador
Sächsische Akademie der Wissenschaften zu Leipzig / Forschungsstelle für Vergleichende Ordensgeschichte (FOVOG), Technische Universität, Dresden
Mirko Breitenstein, Sächsische Akademie der Wissenschaften zu Leipzig
Organizador
Forschungsstelle für Vergleichende Ordensgeschichte (FOVOG), Technische Universität Dresden
Moderador
Gert Melville, Forschungsstelle für Vergleichende Ordensgeschichte (FOVOG), Technische Universität Dresden
Resumen
La memoria siempre significa la elaboración de nuestro propio pasado, presente y futuro. Al combinar estudios de casos paradigmáticos sobre ritual, historiografía, juego y arte; seis ensayos abordan el campo constructivo de tensión entre memoria y creatividad. Tienen por objetivo examinar formas específicas de la memoria tanto de instituciones como de individuos así como el uso creativo de las mismas con el objetivo de visualizar, confirmar y establecer factores individuales y relacionados con la identidad social.

 

Leer y traducir Adorno

Celebramos la publicación de Ontología y Dialéctica, de Theodor Adorno, en su primera edición argentina, a cargo de Eterna Cadencia.
Miércoles 27 de junio a las 19 h. Entrada libre y gratuita.

¿Cómo se imbrican en la traducción de textos filosóficos los conceptos de un autor y sus traducciones ya existentes? ¿Es posible entablar un diálogo entre los traductores de un autor? En tal caso, ¿en qué consiste ese diálogo a la hora de traducir?

A partir de la experiencia de Laura Carugati y Mariana Dimópulos en la traducción de obras Adorno, se abrirá un diálogo en el que participará también Miguel Vedda con la moderación de Alejandro González para reflexionar acerca de algunas cuestiones en torno a la traducción de textos filosóficos.

La traducción de esta obra recibió apoyo del programa de Fomento a la traducción del Goethe-Institut.

Laura S. Carugati es profesora de Filosofía por la UBA y profesora de alemán. Investiga y estudia temas vinculados a la hermenéutica filosófica y al Romanticismo Temprano Alemán. Es traductora de libros y ensayos filosóficos en lengua alemana de autores como Schlegel, Nietzsche, Marx, Gadamer, Simmel, Kracauer, Hamacher, Timm, Adorno entre otros. Se desempeña como profesora en la Escuela de Humanidades y el Instituto de Artes Mauricio Kagel de la UNSAM y como coordinadora académica del Centro de Estudios de Hermenéutica en cargos de gestión académica e investigación.

Mariana Dimópulos nació en Buenos Aires en 1973, es escritora y traductora y ha editado y traducido a autores como Walter Benjamin, Theodor W. Adorno, Robert Musil, Martin Heidegger, Carolin Emcke, Ulrich Peltzer y J.M. Coetzee, entre otros. Es autora del libro de ensayo Carrusel Benjamin (2017). Ha dictado seminarios de grado y de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Como narradora publicó las novelas Anís (2008), Cada despedida (2010) y Pendiente (2013).

Dr. Miguel Vedda es profesor titular plenario de la cátedra de Literatura Alemana (UBA) e investigador principal del CONICET. Además, dirige la Sección de Literaturas en Lenguas Extranjeras de la UBA, fue director del Departamento de Letras en esa misma universidad y presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios Germanísticos. Algunos de sus últimos títulos incluyen La irrealidad de la desesperaciónEstudios sobre Siegfried Kracauer y Walter Benjamin (2011), Lukács: Estética e Ontologia (2014) y Leer a Goethe (2015). En su labor como traductor se destacan las obras de Goethe, Marx y Engels, Kafka, Lukács y Kracauer, entre otros autores.
 
Esta actividad está organizada en conjunto con INTERPRES/UNSAM, el Centro de Estudios de Hermenéutica/ UNSAM y Eterna Cadencia.

 

Arte y Verdad en el Ion de Platón por Ángel Castello

Martes 15 de mayo de 2018.
En el marco del Seminario ARTE Y VERDAD dictado por la Prof. Laura S. Carugati desde el Centro de Estudios de HERMENÉUTICA el Profesor Ángel Castello ofrecerá una clase especial sobre el tema en Ion de Platón donde planteará el conflicto entre Arte - representado por el rapsoda Ion- y Verdad, sostenida por Sócrates bajo la figura de la naciente tékhne.

Año 2017

Ciclo UWE TIMM

Jueves 23 de noviembre de 2017- 19h- Goethe Institut
Diálogo entre escritores: UWE TIMM, Patricio Pron y Carlos Ruta.
Presentación de UWE TIMM y su obra: El inevitable narrar.
Ver más
Sobre la obra El inevitable narrar
El libro reúne las conferencias ofrecidas por UWE TIMM en 1991-92 en la Universidad de Paderborn. Los cinco ensayos publicados un año más tarde por la editorial Kipenheuer & Witsch, con el subtítulo Sobre una estética de lo cotidiano, son una invitación a reflexionar sobre el acto creador de la escritura, dejando de lado el discurso literario abstracto de las últimas décadas. Preguntas concretas como ¿qué significa escribir a mano, con la máquina de escribir o con la laptop?, ¿cómo es el escritorio o la silla de un escritor? llevan al lector a cuestionarse si hoy existe lo que llamamos narración. A partir de usos habituales como el O.K., UWE TIMM desarrolla una estética de lo cotidiano según la cual el narrar es inherente a la existencia humana como lo es el lenguaje mismo. En palabras del autor: “Toda literatura que no quiera quedar petrificada volviéndose un yeso lingüístico, ha de escuchar cómo habla la gente, no solo por razones que tienen que ver con la crónica, sino porque el lenguaje de lo cotidiano amplía y modifica el lenguaje de un modo creativo”.

 

Diálogo interreligioso: Pensar la conversión religiosa: Interpretaciones y enfoques

Fecha: martes 7 de noviembre de 2017 - 14: 30 -18hs.
Universidad Nacional de San Martín, Campus Miguelete, Biblioteca Central, Sala SUM
Esta reunión inaugura una serie de encuentros dedicados a discutir con especialistas de diferentes campos de las ciencias sociales y humanidades el estado de la investigación en el campo de los estudios de la religión en el marco del Programa de Investigación sobre religión y diálogo interreligioso del Centro de Estudios de Hermenéutica de la UNSAM. En esta ocasión, proponemos discutir conceptualmente la noción de “conversión religiosa” a partir de diversos enfoques, casos, marcos temporales y tradiciones disciplinarias.
Los participantes del encuentro propondrán uno o dos argumentos o líneas conceptuales de discusión generales motivadas o no por casos y experiencias particulares, que provoquen reacciones y diálogos entre los participantes del encuentro.

Programa
Carlos Ruta (Centro de Estudios de Hermenéutica. UNSAM)
"La conversión como experiencia Hermenéutica"
Guillermo Wilde (IDAES-UNSAM-CONICET)
La conversión religiosa como problema historiográfico
Perla Chinchilla (Universidad Iberoamericana)
Conversio o el movimiento interior de "darse vuelta"
Paula Pico Estrada (USAL-UNSAM)
La conversión: ¿una cuestión de razón o de voluntad?
Natalia Jackubecki (UBA-CONICET)
Del judaísmo bíblico al talmúdico. Conversión y poder
Daniel Goldman (Seminario Rabínico)
La conversión del conversor. Subjetividad del misionero
Tomasz Stanislaw Pierog (UNSAM-Universidad de San Isidro)
Temporalidad, tránsito y ontología en la conversión religiosa
Gustavo Ludueña (IDAES-UNSAM)
Lógica y método de conversión. Condiciones de posibilidad
Julian Barenstein (UBA)
Don y la reciprocidad como clave de lectura de la conversión religiosa
Coordinadores del encuentro:
Laura S. Carugati (Centro de Estudios de Hermenéutica. UNSAM)
Guillermo Wilde (Instituto de Altos Estudios Sociales - UNSAM-CONICET)
Nicolás Perrone (IDAES-CONICET-UBA)

Estadías de investigación
Investigadores
Lucas Fernández / Ariel Vecchio

  • Becarios del Centro de Estudios de Hermenéutica para una estancia de investigación desde el 24 de octubre al 23 de noviembre de 2017 en la universidad de Navarra, con el fin de trabajar junto al Dr. Alejandro Vigo y asistir al congreso Humboldt Kolleg 2017
  • Asistencia entre el 24 de octubre y el 23 de noviembre del año en curso al Seminario de Teoría del Conocimiento "El saber y sus formas: ‘saber que...’ y ‘saber cómo...’". Un enfoque integrador dictado para alumnos de grado y postgrado en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra, Pamplona, España.
  • Asistencia al congreso de Humboldt Kolleg (Proyecto de investigación «Actualidad de la hermenéutica» (FFI2013-41662-P), financiado por el Ministerio Español de Economía y Competitividad y los Fondos Estructurales de la Unión Europea (FEDER) para el período 2014-2017) en la Universidad de Navarra.

 

IV Ciclo de Hermenéutica

Junio de 2017
Profesor Dr. Denis Thouard (Centre National de la Recherche Scientifique -  Centro franco-alemán Marc Bloch): Wilhelm von Humboldt: pensar el lenguaje.
Profesor Dr. Alejandro Vigo (Universidad de Navarra): Lenguaje y comprensión de Heidegger a Gadamer.