Magister en Educación, Lenguajes y Medios
Resolución Ministerial: Nº 944/18
Cuatro (4) cuatrimestres de cursada
Del 1 de noviembre de 2023 al 20 de Marzo de 2024
Pasos para realizar la inscripción:
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: https://guarani3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam/alta_usuario
En este enlace encontrarán un tutorial para realizar la preinscripción en el sistema https://youtu.be/kP_g-feucCM
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios:
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago (solicitar por mail)
IMPORTANTE: Los papeles deben estar en PDF, ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
3. Una vez comiencen las clases, durante el primer mes de cursada, deberán validarse los documentos de manera presencial, presentando los originales de la partida de nacimiento, documento de identidad, título y apostillas y traducciones si las hubiere, en la Oficina de Posgrado. En el caso de las carreras a distancia, para aquellas personas que residan fuera, deberán enviar copias certificadas, ante Escribano Público o Juez de Paz, por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832, 4to piso, Oficina 410. Código Postal 1035 (CABA).
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de 15 a 19 hs.
General
- Formar Magísters en el dominio de los debates actuales en educación y de su interacción con diversos lenguajes y medios, atendiendo tanto a los marcos teóricos en los cuales se insertan como al desarrollo epistemológico y metodológico.
- Ampliar las competencias profesionales y académicas para la indagación, comprensión, producción y aplicación de conocimientos para el análisis de nuevos fenómenos en relación con el ámbito educativo.
- Generar un espacio de aprendizaje de alto nivel, reflexión crítica y producción académica sobre los usos y definiciones de las tecnologías de información y comunicación y sus formas de construcción de discurso, en relación con la creación de sentidos y su impacto en las prácticas educativas y las formas de apropiación de “lo público”.
Específicos
- Proporcionar marcos actualizados para una mejor comprensión de los cambios epistemológicos y metodológicos en educación.
- Proveer herramientas para analizar y discutir críticamente las relaciones entre educación, cultura, política y sociedad desde diferentes enfoques teóricos y disciplinares.
- Posibilitar la comprensión y discusión de las formas de relación de la educación con la cultura audiovisual y tecnológica, los medios y el discurso hegemónico.
- Propiciar la adquisición de técnicas de análisis, producción y evaluación de recursos discursivos, tecnológicos y audiovisuales, en particular con fines educativos.
- Orientar en la tarea de investigación científica de fenómenos socioculturales complejos como los educativos, contemplando la adecuación y recreación metodológica en consonancia con el problema a abordar.
- Brindar conocimientos teóricos y aplicados acerca de diferentes lenguajes, medios y estrategias discursivas así como sobre los múltiples procesos de alfabetización que se requieren para la decodificación y construcción de mensajes.
- Promover capacidades y actitudes que estimulen la ética, la crítica, el respeto a los valores democráticos, así como la autonomía e iniciativa necesarias para el trabajo intelectual y la transformación.
- Desarrollar la capacidad de investigación y producción científica acorde con las exigencias del campo.
Al cabo de sus estudios el egresado habrá adquirido las competencias que se enumeran a continuación:
En el terreno conceptual, el dominio de:
En el terreno técnico y operativo, capacidad para:
El plan de estudios está compuesto por 210 horas teóricas distribuidas en 7 materias, 150 horas de seminarios-taller, 180 horas de metodología y taller de tesis y 160 horas de tareas de investigación y tutorías. El diseño está concebido como un balance integrador entre el desarrollo teórico-contextual destinado a promover la conceptualización y el análisis de las problemáticas, la adquisición de competencias prácticas ligadas a la producción, uso y evaluación de recursos audiovisuales y la investigación orientada a explorar y aportar conocimientos para la incorporación crítica de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación.
La carrera se cursará durante 4 cuatrimestres en los que se articulan los aspectos señalados más arriba, haciendo un total de setecientas (700) horas reloj, 540 de cursada y 160 de actividades de investigación. A fin de optimizar el aprendizaje, la organización contempla que en cada cuatrimestre se incluyan al menos un seminario teórico, un seminario taller orientado y uno de escritura académica o metodología de investigación.
El comité académico evaluará en cada caso el pedido de reconocimiento de materias de acuerdo con el perfil de los alumnos.
Dentro de los seminarios se prevé el dictado de temas específicos a cargo de invitados destacados, profesionales y académicos de nivel nacional e internacional. Han comprometido su participación los siguientes profesores:
Gary Anderson, NYU, EEUU
Gustavo Fischman, Arizona State University, EEUU
Thomas Fleming, University of Victoria, Canadá
Sandra Musanti, UNM, EEUU
Se requiere un trabajo final de tesis, que será apoyado por un taller de plan de tesis y un taller de escritura de tesis, además de las tutorías necesarias.
Educación, Cultura y Sociedad
Contexto internacional. Cambios estructurales y culturales. Políticas sociales y políticas educativas en América Latina. Educación pública: significados sociales. Cambios en el rol del estado. Modelos de mercado en la educación. Redefinición de lo público. Los medios y la formación del sentido común. Formas y niveles de privatización. Diferencias históricas.
Realidad y prospectiva. Situación en algunas provincias. Modelos que prevalecen. Prospectiva en democracia: libertad, equidad, no discriminación, participación, autonomía. Papel de los funcionarios, investigadores, directivos, docentes y padres. Especificidad de la función educadora de la escuela.
Reformas Educativas
La perspectiva comparada en estudios educativos. Los sistemas educativos y los procesos de cambio educativo y social; reformas e innovaciones; factores locales, nacionales e internacionales. Los escenarios de política educativa y las tendencias actuales de reforma a nivel global en la educación básica y superior. El caso de América Latina. Los roles de los organismos internacionales y de los "tanques de pensamiento".
Reformadores, investigadores y docentes en la planificación e instrumentación de las reformas. Los dilemas de la participación.
Pedagogía y cultura
Cultura contemporánea. Cultura y Sociedad. Procesos de visibilización y espectacularización de la cultura. Actualización de la “sociedad del espectáculo”. Cultura contemporánea y “revolución cognitiva”. Nuevos modos de ser, pensar y hacer en el contexto contemporáneo. Lenguajes y medios, comunicación y audiencias en la construcción cultural. Proceso de pluralización y segmentación en el contexto contemporáneo: cultura y “culturas”. Cultura y Educación.
Pedagogía. Hacia un redimensionamiento de la “Pedagogía” en el contexto contemporáneo. Pedagogía y Cultura. Culturas infantiles y culturas juveniles. Escenarios y actores de la pedagogía contemporánea. Conocimiento, currículum y teoría curricular en el escenario educativo contemporáneo. Las instituciones educativas en la cultura contemporánea. Pedagogía y proyectos educativos. Hacia una “pedagogía del sentido”. La educación como proyecto compartido.
Gestión y evaluación de programas y proyectos educativos
Introducción a la gestión de programas y proyectos. Tipos de planificación, los diferentes paradigmas. Planeamiento estratégico. Macro y microplanificación. Planes, programas y proyectos. Centralización y descentralización. Los cambios en la relación estado-sociedad. Relación entre decisores políticos, equipo técnico, beneficiarios. La construcción de la viabilidad. El contexto organizativo, jurídico y social. Constitución del espacio de articulación interactoral. Los actores críticos. Modalidades de la participación. Negociación y concertación. El enfoque de marco lógico. Etapas: identificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos.
Educación, tecnologías y discursos
Las prácticas educativas mediadas por tecnologías. Las alfabetizaciones múltiples y nuevas. Las formas culturales de la alfabetización. La alfabetización digital. El alfabetismo de fusión. Competencias y desempeños. La formación de los docentes. Las políticas públicas en materia de alfabetización.
Las herramientas culturales. Los estudios sobre la multimodalidad: discurso, diseño, producción, distribución. Modos semióticos de cooperación y de especialización. Contexto de situación y de cultura.
Los discursos sobre la relación entre aprendizaje y tecnología. La tecnología como herramienta mediacional: del lenguaje a las computadoras. La Zona de Desarrollo Próximo. La persona solista y la persona-más. El concepto de actividad. La cognición distribuida y situada.
Semiología
La discursividad: enunciación y construcción discursiva. La representación discursiva de la temporalidad y del espacio. El ethos como representación discursiva de sí. Dispositivos textuales: texto, género y discurso como sistemas semióticos. Formaciones discursivas e interdiscurso. La argumentación: tradición retórica. La tópica y el orden del discurso. Dimensión cognitiva y dimensión emotiva de los recursos argumentativos. Estereotipos y argumentación. Las figuras en la producción discursiva: reflexiones acerca de la metáfora; función poética, retórica y cognitiva. Semiología de la lectura. Subjetividad y objetividad en la lectura. Los límites de la interpretación. El lector modelo. La escritura como sistema semiótico. Lectura y escritura como prácticas sociales. Escrituras urbanas. Lugares y espacios, tipologías y funciones, técnicas y modos. Escrituras monumentales. Los graffiti.
Sujeto y cultura
Sujeto y cultura: una alteridad vital. Introducción a una Filosofía de la cultura: el surgimiento de la Filosofía cultural en el contexto renacentista. ¿Qué entendemos por cultura? La categoría de trabajo como formación cultural. Trabajo, cultura y subjetividad. El sujeto en el ethos moderno y contemporáneo. Introducción a una sociología de la cultura. Reproducción cultural. Consumos culturales. Medios de comunicación y cultura. Cultura, ideología y poder. Interculturalismo y multiculturalismo.
Medios masivos, géneros y discursos
Producción y circulación discursiva en el contexto intermediático. La relación entre lenguaje, medio, género y estilo. La definición del campo retórico como nivel de diferenciación en las tipologías de los géneros mediáticos. La relación entre temas y motivos y su problematización en los estilos de época. Formas y efectos de la expansión de los fenómenos de fragmentación y mezcla en los estilos contemporáneos. La enunciación mediática en sus variantes de género. La puesta en escena del carácter hipertextual de toda producción discursiva. La telenovela, el noticiero y el programa televisivo de entretenimientos como casos de géneros incluyentes. La cultura de la transposición.
Sociolingüística y educación
Lenguaje y colonización: lugar y desplazamiento. Teoría poscolonial. Actitudes de lenguaje. Estrategias de apropiación. Colonización y silencio. La etnografía de la comunicación. Implicaturas conversacionales. Pragmática lingüística. Aproximación al sociolingüismo de la sociedad. Aproximación al sociolingüismo del lenguaje.
Multiculturalismo: función metonímica de variación lingüística. Autenticidad y lenguaje. Apropiación de la marginalidad. Apropiación del marco de poder. Teoría y lecturas indígenas. El post-colonialismo como estrategia de lectura. Educación vernácula y lenguaje. Lenguaje y género.
Bilingüismo: modelos de bilingüismo. Modelos nacionales y regionales. El modelo comparatístico. El modelo de escritura negra. Modelos de hibridación y sincretismo. El monolingüismo del otro. Multilingüismo social. Implicancias conversacionales.
La comunicación en las prácticas socioculturales y educativas
Genealogía del campo comunicación y educación. Perspectivas teóricas y trayectorias prácticas. Concepto de práctica educativa como práctica sociocultural: dimensión educativa en las prácticas sociales. Transformaciones culturales y formación de sujetos: experiencia, lenguaje y práctica educativa. Alfabetizaciones posmodernas. Identidad, diversidad y diferencia. La institución educativa: redes simbólicas, rituales y discursos. Dimensión comunicacional de los proyectos institucionales educativos. Enfoques metodológicos para el análisis comunicacional de las prácticas socioculturales.
Técnicas de producción comunicacional
Ventajas y desventajas de los medios. Tecnología y Poder Político. De la idea a la producción. Los marcos discursivos impuestos por cada medio. Características de las técnicas de producción audiovisual y gráfica. Apropiación de la técnica, ¿apropiación del lenguaje? Percepciones diferenciadas y estilos de público. Contratos de recepción. La subordinación a la técnica como error comunicacional. Los géneros discursivos, los géneros periodísticos y la monopolización del discurso. Dimensión ideológica de los formatos periodísticos y de ficción. Intertextualidad mediática. Realidad, memoria y narración. Narrativas mediáticas y narrativas sociales. La educación popular a partir de los medios.
Narrativa audiovisual
Relato: conflicto, argumento, trama, personajes, temas. Ambientes. Acontecimientos. Transformaciones. Soportes narrativos. Estructura narrativa clásica y moderna. Encuentro entre cine y relato. La ficción, el documental. El doble relato en el cine sonoro. Relato e historia. Diégesis. Instancia narrativa. La verosimilitud. Género y realismo. Impresión de realidad.
Narración a través de los medios audiovisuales. Estrategias para el análisis: temas y contenidos. Análisis textual. Enfoques estructuralistas. Marcas del cine clásico. Intriga de predestinación y frase hermenéutica. Enunciación. Psicoanálisis y cine. Cine y género. Intertextualidad. Temporalidad narrativa y cine. Orden, duración y modo. El punto de vista. Géneros populares.
Pedagogía de la imagen
Pedagogía de la imagen. La alfabetización en la imagen. La imagen en la enseñanza. Iniciación a la lectura de la imagen audiovisual.
La educación en medios de comunicación. La integración curricular de la educación en medios. El rol de los profesores en la integración curricular.
El Discurso Televisivo. La integración curricular de la televisión en el aula. El aprovechamiento didáctico del material televisivo. El discurso informativo como programa motivador. Lectura narrativa, formal y valorativa. El discurso de la publicidad. Clasificación y tipología de la publicidad. La retórica de la imagen publicitaria. Publicidad, moda y consumo. Publicidad y enseñanza. Los estereotipos. Análisis crítico de la publicidad.
El cine formativo: el cine desde una perspectiva educativa. El Modelo ORA. El cine-Fórum. Enseñanza con el cine; enseñanza por el cine; enseñanza del cine. Historia y cine: de la vinculación teórica a la práctica pedagógica.
Tecnologías de la información y la comunicación en educación
Evolución de los medios y las tecnologías de la información y la comunicación. Hipertexto e hipermedia: nuevas formas de representación, comunicación y construcción de conocimiento. Conocimiento, digitalización e interactividad. Las redes en la práctica educativa. Alfabetización digital. Entornos virtuales de aprendizaje: nuevos escenarios educativos. Proyectos educativos multimediales. Los cambios culturales y cognitivos. Nuevas formas de contacto y relación a partir de Internet. Confluencia entre las tecnologías de la información y la comunicación y la educación. Políticas públicas de integración de nuevas tecnologías en educación.
Radio y educación
¿Qué es la radio educativa? Empatía, identidad, identificación e ideología. Sentidos y usos de la radio educativa. Cambios en el binomio radio-educación a lo largo de su historia: como apoyo directo a movimientos sociales; como extensión de la instrucción formal; y como instrumento para la educación no formal por medio de las radios populares, ciudadanas y comunitarias.
Retos y perspectivas de la radio educativa: la radio educativa ante las nuevas tecnologías; como complemento de otros medios; la necesidad de experimentación e innovación; nuevas fórmulas de financiamiento; el riesgo de la homogeneización cultural; y ¿quiénes han de ser los promotores de la radio educativa?
Producción de formatos radiofónicos para la radio educativa: creatividad estética y tratamiento de los nuevos formatos: docudramas, dramatizaciones, campañas, relatos sonorizados.
Taller de escritura académica
El discurso científico y sus condiciones de producción y circulación social. La comunidad discursiva académica. La escritura en el posgrado universitario. Los géneros vinculados a la producción de conocimiento. El proceso de escritura: las fases de investigación y textualización. La explicación en los géneros académicos. La reformulación de fuentes. La argumentación en los géneros académicos. La inclusión de voces ajenas: el problema de la cita y la nota; formas, tipos y funciones.
Epistemología
Aspectos generales del conocimiento científico. Diferencias entre gnoseología y epistemología. El papel de la observación y experimentación en el método empírico. El siglo XVIII “negativo” y revolucionario. Los cambios en el siglo XIX: el orden y la organización. Las ideas de Augusto Comte e influencia en el positivismo del siglo XX. El método inductivo y deductivo. El racionalismo crítico de Karl Popper. El falsacionismo. Ciencia normal, paradigmas y revolución científica en Thomas Kuhn. La concepción estructuralista de la ciencia. Las alternativas críticas al modelo anglosajón: el pensamiento de Gastón Bachelard, Dominique Lecourt y Michel Foucault. Las discusiones acerca de la Ciencia. Las ideas de Lakatos. La relevancia del modelo hermenéutico-cualitativo: La teoría como reflexión en y desde la praxis. El rol del investigador como un agente interactivo y participativo. La importancia de la subjetividad. La emergencia del modelo socio-crítico: el discreto encanto de la dialéctica. Relación con los paradigmas en educación. El concepto de ideología y su relación con la ciencia. La investigación científica y la apuesta por la transformación social. La Ciencia y la ética. Los problemas de la bioética. La ciencia y el problema de los valores.
Metodología de investigación
Inicio del proyecto de investigación. Fuentes de ideas. Proceso de focalización: de la idea al tema. Conocer el “estado del arte”. Los antecedentes. Tipos de investigación según la metodología (estudio experimental y etnográfico) y el alcance del conocimiento (estudio exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo).
Planteo del problema: Preguntas y objetivos. Justificación, alcance, límites, viabilidad y consecuencias del estudio.
Elaboración del marco teórico: Funciones. Etapas. Búsqueda, selección, revisión y organización de fuentes bibliográficas mediante fichas y “UVE” de Gowin. Tipos y funciones de la teoría. Selección, articulación y redacción de conceptos pertinentes.
Elaboración del marco metodológico: hipótesis, variables y supuestos. Relación entre hipótesis, preguntas y objetivos de investigación. Tipos de diseños experimentales y no experimentales. Instrumentos de recolección de la información. Validez, confiabilidad y triangulación de instrumentos, modelos e investigadores. Instrumentos y procesos de análisis de datos. Conclusión y discusión de un estudio.
Elaboración de proyectos y de informes de investigación: informes parciales e informe final. Escritura y presentación o defensa de tesis.
Taller de plan de tesis
Continuación del trabajo realizado en Metodología. Revisión de avances. Análisis de investigaciones. Desarrollo individual y discusión grupal de los planes respectivos. Elaboración de proyectos y de informes de investigación: informes parciales e informe final. Escritura y presentación o defensa de tesis.
Taller de escritura de Tesis
El proyecto de investigación de tesis y la tesis de maestría: descripción genérica. Cuestiones enunciativas, estructurales y estilísticas. La construcción del ethos del tesista. El destinatario y las instancias institucionales de evaluación. La formulación y fundamentación de hipótesis. La inclusión de voces ajenas: el problema de la cita y la nota; formas, tipos y funciones. El trabajo con fuentes, materiales, corpus y su inclusión en el proyecto y tesis. Clasificación de la bibliografía. El plan de redacción de la tesis. El armado del capítulo.
Director: Francisco Albarello
Consejo Académico: Guillermo Kaufman - Stella Maris Muiños de Britos - Mónica Pini
Mónica Pini, Sylvia Nogueira, Elena Valente, Mariana Landau, Valeria Kelly, Guillermo Kaufman, Gabriela Leighton, Stella Maris Muiños de Britos, Virginia Funes, Gabriela Cicalese, María Belén Fernandez, Francisco Albarello, Héctor Palma, Francisco Arri, Paula Porta, Valeria Dabenigno
Condiciones de Admisión
Del 1 de noviembre de 2023 al 20 de Marzo de 2024
Pasos para realizar la inscripción:
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: https://guarani3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam/alta_usuario
En este enlace encontrarán un tutorial para realizar la preinscripción en el sistema https://youtu.be/kP_g-feucCM
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos https://www.youtube.com/watch?v=Xyh3sN_5iq4&feature=emb_title&ab_channel=HumanidadesUNSAM
Documentos obligatorios:
- Ficha de inscripción completa del SIU Guaraní
- *Partida de nacimiento por ambos lados
- DNI argentino. Si eres extranjerx, DNI argentino con residencia temporal vigente o permanente, o pasaporte vigente
- *Título de grado universitario o título de grado no universitario de 4 años por ambos lados en donde consten los sellos de legalización, o certificado de título en trámite.
- Compromiso de Pago (solicitar por mail)
IMPORTANTE: Los papeles deben estar en PDF, ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
3. Una vez comiencen las clases, durante el primer mes de cursada, deberán validarse los documentos de manera presencial, presentando los originales de la partida de nacimiento, documento de identidad, título y apostillas y traducciones si las hubiere, en la Oficina de Posgrado. En el caso de las carreras a distancia, para aquellas personas que residan fuera, deberán enviar copias certificadas, ante Escribano Público o Juez de Paz, por correo postal a Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832, 4to piso, Oficina 410. Código Postal 1035 (CABA).
Consultar al mail de contacto
Algunos de los seminarios se dictarán con una modalidad de carácter intensivo y con la utilización de tecnologías informáticas. La maestría contará con un campus virtual destinado a complementar las actividades presenciales.
|
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS |
CARGA HORARIA |
MATERIAS TEÓRICAS
|
Educación Cultura y Sociedad |
32 horas cada una, 7 obligatorias, 224 horas |
Educación, tecnologías y discursos |
||
Pedagogía y cultura |
||
Semiología |
||
Medios masivos, géneros y discursos |
||
Sujeto y cultura |
||
Gestión y evaluación de programas y proyectos educativos |
||
Reformas Educativas |
||
Sociolingüística y educación |
||
SEMINARIOS-TALLER
|
La comunicación en las prácticas socioculturales y educativas. |
32 horas cada una, 5 obligatorias, 160 hs. |
Técnicas de producción comunicacional |
||
Narrativa audiovisual |
||
Pedagogía de la imagen |
||
Tecnologías de la comunicación y la información en educación |
||
Radio y educación |
||
METODOLOGÍAS Y TALLER DE TESIS |
Taller de escritura académica |
32 horas cada una, 160 hs. obligatorias |
Epistemología |
||
Metodología de investigación |
||
Taller de plan de tesis |
||
Taller de escritura de tesis |
||
Total cursada |
|
544 |
Elaboración de la tesis |
Mínimo 200 horas |
|
CARGA HORARIA TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS |
744 horas reloj |
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de 15 a 19 hs.