Las tesis de doctorado consisten en trabajos de investigación científico-tecnológico originales que signifiquen una contribución real al progreso del conocimiento o al desarrollo tecnológico en las ciencias químicas y sus áreas de aplicación.
En sus trabajos, los doctorandos pueden abordar un tema nuevo, una generalización o perfeccionamiento con resoluciones, métodos o técnicas conocidas, o también una aplicación a casos particularmente importantes.
A continuación, el DCTMQ presenta un compendio de las tesis aprobadas desde el año 2005 hasta la fecha. Los archivos en soporte físico se encuentran disponibles en la Biblioteca Central de la UNSAM. Para consultar su ubicación, se puede ingresar al siguiente link: http://koha.unsam.edu.ar/
Título: “Remoción de arsénico en solución acuosa mediante nanomateriales de hierro cerovalente. Mecanismos de reacción y estudios toxicológicos”
Año: 2023
Doctoranda: Biol. Deisy Carolina Pabon Reyes - 3IA
Directora: Dra. Marta Litter –Miembro de la Comisión del DCyTMQ - Investigadora Superior CONICET / Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET-UNSAM
Codirectora: Dra. Cristina Pérez Coll, Investigadora (CIC) CONICET, Prof. en ECyT, Directora del Laboratorio de Ecotoxicología 3iA
Ver resumen
Resumen:
El objetivo de esta Tesis fue evaluar la factibilidad del uso de nanomateriales de hierro cerovalente (nZVI) para el tratamiento de As(III) en soluciones acuosas, estudiar la formación de complejos Fe-As en sistemas homogéneos y analizar la toxicidad del As(V) durante el tratamiento con el nanomaterial.
Título: “Alternativas para la remediación de contaminantes de origen farmacéutico en matrices acuosas mediante procesos de oxidación avanzada, adsorción y biológico”
Año: 2023
Doctoranda: Lic. Estefanía Belén Bracco
Directora: Dr. Roberto Candal
Codirectora: Dr. Gustavo Curutchet
Ver resumen
Resumen:
La tesis se centró en el desarrollo de métodos combinados fisicoquímicos-biológicos para el tratamiento integral de efluentes líquidos conteniendo contaminantes orgánicos emergentes de origen agroindustrial. La estrategia consistió en el acoplamiento de procesos de adsorción, oxidación avanzada y biológica de forma tal de disminuir la carga orgánica y eliminar los componentes recalcitrantes.
Título: “Evaluación de la toxicidad de los formulados comerciales de los plaguicidas tebuconazole, dimetoato y acetoclor, solos y en mezclas sobre el desarrollo embrio-larval de Rhinella arenarum (Amphibia: Anura: Bufonidae)”
Año: 2022
Doctoranda: Lic. María de las Mercedes Acquaroni
Directora: Dra. Cristina Pérez Coll – Prof. Ing. Ambiental- Laboratorio ecotoxicologia-3iA-UNSAM
Codirectora: Dra. Gabriela Svartz -3iA-UNSAM
Ver resumen
Resumen:
En la actualidad el avance de las áreas cultivadas en Argentina conlleva varias problemáticas entre las que se encuentra el uso de agroquímicos generando como consecuencia la contaminación de los cursos de agua y afectando de forma significativa a especies no blanco de su aplicación como los anfibios. En consecuencia, en este trabajo de tesis se evaluó la toxicidad de tres plaguicidas, en sus formulaciones comerciales, el insecticida dimetoato, el fungicida tebuconazole y el herbicida acetoclor, sobre el desarrollo embrio-larval de Rhinella arenarum, un anfibio autóctono de Argentina. Para esto, se realizaron bioensayos estandarizados (ANFITOX) exponiendo en forma continua y por pulsos de 24 h, a los individuos en distintos estadios tempranos de su desarrollo, a los plaguicidas solos y en mezclas, evaluando efectos letales y subletales. Asimismo, se analizó el efecto de cada plaguicida sobre el proceso metamórfico, se evaluaron biomarcadores de estrés oxidativo (alteración de enzimas antioxidantes y peroxidación lipídica) y genotoxicidad (frecuencia de micronúcleos, MNs), como así también la actividad de la butirilcolinesterasa (BChE) como enzima neuroprotectora. También se estimó el riesgo ecológico para cada plaguicida. Finalmente, se evaluó la interacción de las mezclas de los plaguicidas
Título: “Dispositivos multicapa basados en óxidos mesoporosos: diseño, síntesis, evaluación de estabilidad y respuesta óptica”
Año: 2022
Doctoranda: Lic. Josefina Morrone
Directora: Dra. M. Cecilia Fuertes-CONICET-INS-UNSAM
Codirectora: Dra. Paula C. Angelomé –CONOCET- INS-UNSAM
Ver resumen
Resumen:
En este trabajo de tesis, el foco estuvo puesto en el diseño racional de cristales fotónicos y dispositivos Tamm construidos a partir de películas delgadas de óxidos mesoporosos. Se evaluaron métodos de modificación que permiten obtener films resistentes a la disolución y/o que presenten una química optimizada para diferentes aplicaciones. Asimismo, se diseñaron sistemas complejos combinando materiales mesoporosos con compuestos luminiscentes.
Título: “Dispositivos multicapa basados en óxidos mesoporosos: diseño, síntesis, evaluación de estabilidad y respuesta óptica”
Año: 2022
Doctorando: Ing. Emauel Bilbao
Director: Dr. Leandro Monsalve – CONICET - INTI
Codirector: Dr. Mariano Escobar – CONICET -INTI
Ver resumen
Resumen:
La fabricación de dispositivos electrónicos utilizando técnicas de impresión se ha vuelto relevante como forma de agregar valor a la industria gráfica, ya que tiene características que la hacen muy interesante para ciertas aplicaciones: se utilizan condiciones de proceso menos agresivas (tales como temperatura y uso de agentes químicos) que en los procesos de microfabricación de componentes electrónicos tradicionales. Esto permite, por ejemplo, el uso de sustratos flexibles, y de tintas basadas en materiales orgánicos. Particularmente, la polianilina (PANI) es un polímero electroactivo cuyas propiedades físicas dependen de su estado de oxidación, y de la exposición a agentes dopantes ácidos. Al ser un polímero de síntesis fácil, bajo costo y estable en condiciones ambientales, el objetivo de esta tesis es utilizarlo como material activo para formular tintas y fabricar dispositivos a partir de ellas.
Título: “Evaluación de la calidad de cuerpos de agua pertenecientes a la cuenca baja del río Paraná mediante indicadores fisicoquímicos y toxicológicos.”
Año: 2021
Doctoranda: Lic. Julieta Peluso
Directora: Dra. Carolina Aronzon (3iA-UNSAM/CONICET)
Codirectora: Dra. Cristina Pérez Coll (3iA-UNSAM/CONICET)
Ver resumen
Resumen:
La cuenca del río Paraná, la segunda más importante de América del Sur, brinda importantes bienes y servicios ecosistémicos. Además, concentra una gran diversidad de especies animales y vegetales. Sin embargo, su integridad se ve afectada como consecuencia de las diferentes actividades antrópicas que se desarrollan en la cuenca, lo que podría generar efectos adversos sobre la biota. En particular, los anfibios son el grupo de vertebrados con la mayor cantidad de especies en peligro de extinción, debido a su alta sensibilidad a cambios en el ambiente. Es por esto que los estudios de monitoreo con anfibios son herramientas claves y necesarias para poder establecer estrategias de manejo y tomar medidas de conservación.
El objetivo general de esta tesis fue evaluar de manera integral mediante indicadores fisicoquímicos y ecotoxicológicos, la calidad ambiental de cuatro sitios sobre cuerpos de agua con distintos grados de impacto pertenecientes a la cuenca baja del río Paraná: Arroyo Morejón a la altura de la reserva natural homónima; Arroyo de la Cruz aguas arriba a la altura de la reserva natural y aguas abajo cerca de su desembocadura en el río Paraná; y en el Río Arrecifes previo a su desembocadura en el río Paraná. El arroyo Morejón atraviesa algunas zonas agrícolas en su cabecera, pero corre principalmente dentro de la reserva natural. Por otro lado, el arroyo de la Cruz atraviesa zonas urbanas, agrícolas e industriales y el río Arrecifes recorre principalmente campos agrícolas y predios industriales. La calidad del agua de dichos sitios se evaluó mediante un monitoreo de dos años consecutivos en los cuales se analizaron parámetros fisicoquímicos, metales y plaguicidas, se realizaron bioensayos de toxicidad y se determinaron biomarcadores de estrés oxidativo, genotoxicidad y neurotoxicidad en embriones y larvas del anfibio autóctono Rhinella arenarum. Además, se realizó un bioensayo in situ con larvas de R. arenarum y Rhinella fernandezae. Asimismo, se analizó la calidad de los sedimentos de dichos sitios mediante la determinación de parámetros fisicoquímicos y metales junto con la realización de bioensayos de toxicidad y biomarcadores de estrés oxidativo con larvas de R. arenarum y R. fernandezae. Finalmente, se analizó el estado de salud de las poblaciones nativas de R. fernandezae mediante la determinación de un índice de condición corporal y un biomarcador de genotoxicidad.
Título: “Síntesis y caracterización de nanopartículas constituidas por redes metal-orgánicas para el autoensamblado de films electroactivos con micro y mesoporosidad controlada.”
Año: 2021
Doctorando: Lic. Gustavo Manuel Segovia
Director: Dr. Omar Azzaroni (INIFTA-CONICET-UNPL)
Codirector: Dr. Matás Rafti (INIFTA-CONICET-UNPL)
Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA-CONICET-UNPL)
Ver resumen
Resumen:
En esta tesis se emplearon herramientas de la química coloidal para controlar el tamaño y funcionalizar con tioles la superficie de cristales de tamaño nanométrico (nanocristales) de una red metal-orgánica, conocida como ZIF-8. Una vez caracterizado y modulado su formación y crecimiento, los nanocristales funcionalizados se emplearon como bloques de construcción para auto-ensamblar films micro/mesoporosos en superficies de oro, los cuales sirvieron como plataformas potenciales para la modulación del transporte difusional de especies electroactivas.
Título de la Tesis: Síntesis, caracterización y desempeño electroquímico de ensamblados supramoleculares de polímeros conductores y nanomateriales para el almacenamiento de energía y el monitoreo electroquímico de especies en solución.
Año: 2021
Doctorando: Lic. Gonzalo Eduardo Fenoy
Director: Dr. Omar Azzaroni (INIFTA-CONICET-UNPL)
Codirector: Dr. Waldemar Marmisollé (INIFTA-UNLP)
Consejero de Estudios: Dr. Gustavo Curutchet (3iA-UNSAM)
Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA-CONICET-UNPL)
Ver resumen
Resumen:
La tesis se centra en el desarrollo de nano-arquitecturas electroactivas funcionales basadas en polímeros conductores y nanomateriales para el desarrollo de dispositivos con aplicaciones en el campo de la energía y el biosensado.
Título de la Tesis: “Diseño, síntesis y caracterización de nanopartículas de sílice mesoporosas, y sus potenciales aplicaciones biomédicas”
Año: 2021
Doctoranda: Lic. María de los Ángeles Ramírez
Director: Dr. Galo Soler-Illia (INS-UNSAM)
Codirector: Dr. Sergio Moya – CIC biomaGUNE, San Sebastián, España
Lugar de trabajo: Instituto de Nanosistemas-UNSAM
Ver resumen
Resumen:
En la tesis se trabajó en el diseño racional de procedimientos de síntesis y funcionalización de nanopartículas de sílice con diferentes características fisicoquímicas para ser utilizadas como agentes de carga y liberación de drogas. Se estudió su captación en líneas celulares y se siguió su distribución en organismos a través de tomografía PET-CT.
Título: Membranas poliméricas para sistemas de almacenaje y conversión de energía
Año: 2020
Doctoranda: Lic. Roxana Elizabeth Coppola
Directora: Dra. Graciel Abuin - Departamento de Almacenamiento de Energía, INTI
Codirectora: Dra. Norma D´Accorso - Departamento de Química Orgánica, UBA / Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR), CONICET
Consejera de estudios: Dra. Patricia Eisenberg - 3iA, UNSAM / CNEA
Ver resumen
Resumen:
La utilización masiva de combustibles fósiles representa graves amenazas ambientales, por lo cual se necesitan sistemas de energía limpios, sostenibles y basados en recursos renovables. El objetivo principal de esta tesis es la obtención y caracterización de membranas poliméricas y el estudio de su posible aplicación en electrolizadores alcalinos y para adsorción de metales.
Título: Síntesis y caracterización de superficies electroactivos modificados con films delgados de Redes Metal-Orgánicas.
Año: 2020
Doctorando: Lic. Juan Alejandro Allegretto
Director: Dr. Omar Azzaroni (INIFTA-UNPL/CONICET)
Codirector: Dr. Matías Rafiti (INIFTA-UNPL/CONICET)
Consejero de estudios: Dr. Roberto Candal (3iA-UNSAM/CONICET)
Ver resumen
Resumen:
La utilización masiva de combustibles fósiles representa graves amenazas ambientales, por lo cual se necesitan sistemas de energía limpios, sostenibles y basados en recursos renovables. El objetivo principal de esta tesis es la obtención y caracterización de membranas poliméricas y el estudio de su posible aplicación en electrolizadores alcalinos y para adsorción de metales.
Título: Desarrollo de un adhesivo a base de proteína de soja reforzado con nanopartículas.
Año: 2020
Doctorando: Lic. Alejandro Bacigalupe
Director: Dr. Mariano Escobar (CONICET/INTI)
Codirectora: Dra. Patricia Eisenberg (INTI/UNSAM)
Ver resumen
Resumen:
Las resinas a base de urea formaldehido (UF) son ampliamente utilizadas como adhesivos para la producción de tableros de partículas debido a su bajo costo y excelentes propiedades mecánicas. Sin embargo, durante la fabricación de la resina y su posterior utilización se libera formaldehido en cantidades que pueden superar los límites permitidos por las normas internacionales de seguridad. Los productos derivados del grano de soja son materias primas naturales y renovables. La soja es un cultivo utilizado para la obtención de aceites y proteínas, y es el cultivo de mayor abundancia en la Argentina. Además, la proteína de soja puede ser utilizada para el desarrollo de adhesivos sin formaldehido en su composición.
En esta tesis se propone obtener un adhesivo a base de concentrado proteico de soja (SPC) como reemplazo de las resinas UF en la producción de tableros de partículas, con el fin de eliminar y/o reducir el contenido de formaldehido en este tipo de materiales. Para lograr este objetivo, se siguieron diferentes técnicas que lograron mejorar los adhesivos a base de SPC. En primer lugar, se evaluó la incorporación de arcillas del tipo montmorillonita (Mt) como carga reforzante. En la segunda etapa, se estudió el efecto de agentes entrecruzantes que puedan reaccionar con los grupos funcionales presentes en la proteína. Por último, se combinaron ambas técnicas y se estudió la performance de estos adhesivos en la producción y caracterización de tableros de partículas.
Título: Estudio de la especiación de complejos metal-ligando derivados de la actividad nuclear por espectrometría de masa con ionización por electrospray.
Año: 2020
Doctoranda: Lic. Mariela Soledad Espinosa
Directora: Dra. Paola Babay (UNSAM - CNEA)
Codirector: Lic. Roberto Servant (UBA - CNEA)
Ver resumen
Resumen:
El estudio de la movilidad de los lantánidos (Ln) y actínidos (An) en matrices ambientales es esencial para evaluar la eficiencia de las tecnologías de disposición de los residuos nucleares de actividad media y alta. Durante la descontaminación y limpieza de los componentes pertenecientes al sistema primario, secundario y circuitos auxiliares de las centrales nucleares se suelen utilizar agentes complejantes. Estos procedimientos son necesarios para disminuir la corrosión, prolongando la vida útil de los componentes de la central nuclear y para minimizar la tasa de irradiación de los trabajadores. Entre los agentes complejantes más utilizados se encuentran los ácidos etilendiaminotetraacético (EDTA), nitrilotriacético (NTA) y picolínico (PA), entre otros. Comprender la especiación química es fundamental para predecir el comportamiento de los radionucleídos en el ambiente, ya que los factores que la afectan, tales como pH, potencial redox y disponibilidad de ligandos son los que controlan su solubilidad y movilidad. Generalmente, la especiación se ha estudiado a partir de mediciones potenciométricas, calorimétricas y espectroscópicas. Sin embargo, cada una de estas técnicas puede ser usada sólo en casos particulares y ninguna de ellas permite abarcar completamente la complejidad del problema. En este contexto, la técnica de espectrometría de masa con ionización mediante electrospray (ESI-MS) surge como una alternativa potencialmente valiosa para la identificación y eventual cuantificación de especies metal-ligando. En esta tesis se investigó el alcance de la ESI-MS para el estudio de la especiación de metales asociados al ciclo de combustibles nucleares en presencia de ligandos orgánicos de relevancia ambiental. Los ligandos orgánicos estudiados (EDTA, NTA y PA) fueron seleccionados ya que pueden estar codispuestos con los residuos. También se investigaron los calix[n]arenos, por su potencial empleo en procesos específicos durante el reprocesamiento de los elementos combustibles gastados y la separación de radionucleídos previo a su inmovilización por cementación o vitrificación. Utilizando un equipo de LC-MS de simple cuadrupolo, se llevó a cabo en primer lugar un estudio quimiométrico para obtener una visión general del comportamiento del sistema en función de las variables instrumentales. Se investigó luego la especiación de muestras sintéticas de Ln y An (La; Nd como elemento representativo de los Ln; Th como elemento representativo de los An) complejados con EDTA, NTA y PA y sus mezclas. Finalmente, se investigaron los calix[n]arenos como macromoléculas muy promisorias para aplicar en procesos de extracción selectiva de Ln y An. Se estudió la complejación de elementos seleccionados (La; Eu; Yb) con derivados estéres y amida de calix(4)arenos sintetizados en el laboratorio. Se caracterizaron los ligandos sintetizados y los complejos por ESI-MS y ESI-MS/MS y se utilizaron métodos espectrofotométricos para determinar la estequiometría de los complejos y calcular las constantes condicionales de formación. En términos generales, la ESI-MS demostró ser una herramienta poderosa para una identificación confiable de los complejos metal-ligando asociados al ciclo de combustibles nucleares.
Título: Estudio integral de la resistencia a insecticidas y alternativas para el control de la chinche de cama Cimex lectularius L. (Heteroptera: Cimicidae) en Argentina.
Año: 2020
Doctorando: Lic. Mariano Cáceres
Director: Dr. Pablo Santo Orihuela (CONICET - CITEDEF) y Dra. Claudia Vassena (CITEDEF - UNSAM).
Consejero de Estudios: Dr. Eduardo Zerba (CITEDEF - UNSAM)
Ver resumen
Resumen:
La chinche de cama es un insecto ectoparásito hematófago que vive en estrecha asociación con los seres humanos. En los últimos años las infestaciones de esta especie se han incrementado en todo el mundo. Las causas de este fenómeno son múltiples e incluyen el aumento del turismo internacional, la prohibición del uso de insecticidas y la falta de estrategias de control innovadoras. Además, la resistencia a insecticidas es un factor clave en la expansión de las poblaciones de chinches de cama. La presencia de insectos resistentes pone en riesgo el manejo eficiente de la plaga dado que los insecticidas son utilizados comúnmente en los servicios de control. En nuestro país es escasa la información sobre la situación de las chinches de cama, pudiendo generar inconvenientes a la hora de establecer criterios claros para el manejo de las infestaciones y de la resistencia a insecticidas.
El objetivo de este trabajo de tesis es caracterizar la resistencia a insecticidas y los posibles mecanismos de resistencia metabólica en C. lectularius colectadas en diferentes localidades de la Argentina. A su vez, en la búsqueda de alternativas potencialmente aplicables para el control de chinches de cama se evalúa una nueva formulación de insecticidas y compuestos modificadores del comportamiento.
Se detectaron altos niveles de resistencia a ingredientes activos con diferentes modos de acción en las colonias de chinches de cama colectadas en campo y establecidas en cría en laboratorio. Una contribución significativa de las enzimas P450 monooxigenasas y glutatión S-transferasas en las colonias resistentes sugieren su participación en la resistencia a insecticidas. Por otra parte, la evaluación de una mezcla ternaria de solventes para la formulación insecticida permitió incrementar el efecto tóxico del imidacloprid en chinches de cama resistentes. A su vez, la aplicación de Deet y δ-dodecalactona mostraron diferencias en el comportamiento entre colonias susceptibles y resistentes a insecticidas. Por último, el estudio de los componentes cuticulares de esta especie demostró que determinados compuestos pueden estar involucrados en el reconocimiento y comportamiento de las chinches de cama adultas.
Los resultados obtenidos permitieron por primera vez caracterizar la resistencia a insecticidas en chinches de cama en nuestro país, y aportaron información valiosa sobre compuestos modificadores del comportamiento y de nuevas formulaciones insecticidas que permitirían avanzar hacia el desarrollo de estrategias sustentables y eficientes para la prevención y control de estos insectos.
Título: Estudio de relaciones químicas en condiciones de plasma. Aplicación de esta tecnología en la reducción del impacto ambiental de emisiones gaseosas
Año: 2020
Doctorando: Lic. Hernán Ariel Castro
Director: Dr. Hugo Bianchi (UNSAM)
Ver resumen
Resumen:
El término plasma es utilizado para definir al estado ionizado de los gases, el cual presenta características que no se observan en los sólidos, líquidos o gases, por lo que es considerado el cuarto estado de la materia.
El plasma es un sistema de múltiples componentes que se caracteriza por tener una alta reactividad química, incluso a bajas temperaturas, asociada a las grandes concentraciones de partículas cargadas (electrones, iones positivos y negativos), átomos excitados, moléculas excitadas (electrónica y/o vibracionalmente), radicales y fotones de radiación UV que se presentan en este medio.
La química de plasma se ha transformado en los últimos años en un campo de investigación sumamente interesante y el desarrollo tecnológico actual ha permitido su implementación como medio de reacción en diferentes procesos, de forma sencilla y segura, alcanzando así un amplio espectro de aplicaciones. En el ámbito medioambiental, sus cualidades han transformado a los sistemas de plasma en una alternativa para el tratamiento y acondicionamiento de corrientes de residuos sólidos, líquidos y gaseosos de diversa naturaleza.
El presente trabajo de tesis se basa en el estudio de procesos químicos en condiciones de plasma, empleando sistemas químicos de interés ambiental, con el objetivo de recabar información experimental que sea útil para el desarrollo de la tecnología de plasma frío como alternativa novedosa en aplicaciones medioambientales. Se analizó la eficiencia de nuestro sistema ante diferentes variables de operación, destacándose las altas tasas de destrucción y remoción alcanzadas y el rol del H2O como reactivo en condiciones de plasma.
A su vez se estudió la implementación de esta tecnología a un problema ambiental concreto como son las emisiones provenientes del tratamiento pirolítico de resinas de intercambio iónico utilizadas en la industria nuclear. Para ello, en primer lugar se realizó un trabajo experimental exhaustivo para caracterizar la composición de las mezclas gaseosas complejas generadas. Los resultados obtenidos han permitido dar una descripción acabada de los productos como así también determinar las condiciones de operación necesaria para desarrollar un proceso que acople de una forma correcta el tratamiento pirolítico de las resinas y el tratamiento de la corriente gaseosa generada por plasma.
Finalmente, se realizó un ensayo que combina ambas tecnologías. El resultado alcanzado fue exitoso y demuestra la viabilidad del concepto de tratamiento propuesto, siendo posible llevarlo a una escala de aplicación mayor en forma sencilla, asegurando el cumplimiento de los requisitos en cuanto a perfil de seguridad y mínimo impacto ambiental y radiológico.
Título: Diseño y desarrollo de un reactor químico de hidroxiapatita biológica para la remoción de arsénico del agua de consumo humano de las poblaciones rurales dispersas
Año: 2019
Doctorando: Lic. Juan Daniel Grande Cobián
Director: Dr. Daniel Cicerone (UNSAM-CNEA)
Lugar de trabajo: Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Ver resumen
Resumen:
Cada habitante rural disperso consume agua de la fuente más cercana a su vivienda, probablemente agua subterránea enriquecida naturalmente con arsénico. Cambiar esa fuente primaria, en primer lugar, o tratar el agua en el punto de uso, constituyen las medidas de control para el factor de riesgo. Esta tesis doctoral persigue el objetivo de diseñar y desarrollar un reactor químico de lecho fijo catalítico de hidroxiapatita biológica. Asimismo, entraña una investigación de enfoque mixto: cualitativo, para validar el rendimiento del reactor respecto de la comunicación, la conveniencia y la aceptación social; y transformarlo, de este modo, en un servicio. Y cuantitativo, de alcance, principalmente, explicativo; aunque de alcance descriptivo, para validar el rendimiento del reactor respecto de la calidad del agua tratada, la robustez, la solidez ambiental, el costo y la asequibilidad. El habitante rural disperso, con materiales que contemplan su identidad, puede producir el adsorbente desde fémures vacunos con un horno de barro a leña, un molino manual para granos y cedazos caseros; así como construir el reactor con conectores, tanques, tubos y válvulas, a lo sumo, adquiridos en una ferretería. En dos sitios rurales de Médanos, Provincia de Buenos Aires, y Los Pereyra, Provincia de Tucumán, el reactor funcionó hasta 67 días durante 76 h alimentado a gravedad, con flujo laminar y de tipo pistón. Trató 774 L de agua subterránea y la suministró conforme a la ley argentina respecto de la turbidez, los sólidos disueltos y suspendidos, el pH, la dureza, el calcio y el fósforo. No promovió el desarrollo de bacterias patógenas en su interior. Con 884 g de hidroxiapatita biológica, redujo la concentración másica de arsénico de 76 L de agua desde 75 μg L-1 hasta valores menores de 10 μg L-1. Los lechos de hidroxiapatita biológica equilibrada con arsénico son residuos que no exigen tratamiento ni disposición final y pueden esparcirse libremente sobre el terreno
Título: Optimización de la digestión anaeróbica del guano de aves ponedoras
Año: 2019
Doctorando: Lic. Patricia Bres
Director: Dr. Roberto Candal
Codirector: Dr. Guillermo Cannizzaro
Lugar de trabajo: INTA
Ver resumen
Resumen:
La producción de huevos en sistemas intensificados se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, conduciendo a la generación de grandes volúmenes de guano (G) que si no son gestionados adecuadamente impactan negativamente en el ambiente. Existe una alta demanda a nivel del territorio para resolver esta problemática socio-ambiental. La digestión anaeróbica (DA) es una alternativa de tratamiento prometedora, debido a que se generan dos productos de gran valor agregado, el biogás: combustible que puede ser utilizado para la generación de energía, y el digerido: un producto semilíquido que puede ser valorizado agronómicamente. Sin embargo, la degradación anaeróbica del G puede estar limitada por la presencia de potenciales inhibidores como el nitrógeno amoniacal. Desde un abordaje integral de esta tecnología, se planteó un análisis circular que va desde un estudio de las características del G y su manejo en los establecimientos avícolas, análisis y seguimiento del proceso en reactores anaeróbicos, hasta la evaluación de la calidad de los dos productos obtenidos (biogás y digerido).
Esta tesis permitió generar una base de información sobre las características del G en los dos sistemas principales de manejo de la producción avícola de nuestro país; se desarrollaron dos metodologías específicas de la DA, el ensayo de Actividad Metanogénica Específica (AME) que servirá como herramienta de control de reactores anaeróbicos, y el ensayo de Potencial Bioquímico Metanogénico (PBM), estudio de pre-factibilidad técnica, ambos ensayos con aplicación en plantas de biogás; la cuantificación e identificación de variables de control y operativas de la DA del G (concentración de alcalinidades y ácidos grasos volátiles (AGV), indicadores de la estabilidad, rendimiento de biogás y metano, biodegradabilidad anaeróbica y concentraciones inhibitorias parciales del proceso), evaluada tanto a escala laboratorio como piloto; el mejoramiento del proceso anaeróbico del G mediante la co-digestión con frutas y verduras, favoreciendo así no solo el proceso, sino ofreciendo una alternativa de tratamiento para estos dos residuos que son altamente problemáticos en nuestro país.
El trabajo realizado en esta tesis, permitió generar equipamiento y desarrollar dos ensayos de gran aplicabilidad y con alta demanda a nivel territorial. El análisis integral de la degradación anaeróbica del G, brindó información para el scaling up y la implementación de esta tecnología a escala real. Por otro lado, la caracterización del G y del digerido permitió generar información regional, esperando que sirvan de base para impulsar la generación de nuevas alternativas de manejo y gestión en la producción avícola, que mejoren las condiciones de este residuo y maximicen su utilización como recurso energético.
Título: Biorremoción de nitrógeno proveniente de efluentes de la industria nuclear
Año: 2019
Doctorando: Lic. Mariano Venturini
Director: Dr. Ramón Pizarro
Codirector: Dr. Gustavo Curutchet
Lugar de trabajo: Laboratorio de microradiología y grupo pecuario
Ver resumen
Resumen:
La industria nuclear es una de las tecnologías más “sensibles” en términos de legislación y controles pertinentes y también por la dualidad de sus usos, siendo el uranio el principal insumo utilizado como combustible nuclear.
Como primer paso para la obtención del uranio se necesita la extracción del metal desde el mineral para luego, continuar con su purificación y finalmente producir los elementos combustibles. El proceso de obtención de concentrado de uranio se inicia con una filtración - extracción del mineral convirtiéndolo en una solución de nitrato de uranilo, que luego se hace reaccionar con amoníaco, dióxido de carbono y agua obteniéndose un precipitado de diuranato de amonio (ADU). Este tratamiento, lo realiza la empresa Dioxitek S.A.
El efluente generado, es una solución con grandes cantidades de amonio (7g/l N-NH4+) nitratos (4-12g/l N-NO3-), metanol (DQO 1500/9000 mg O2/l DQO y UOxx+ con unas 300ppm (Dioxitek S.A). Dentro de los cumplimientos se requiere obtener una descarga liquida cero, y eficiencia energética; de manera de establecer una política ambiental sustentable en lo social y económico.
El hecho de ser un efluente nuclear, con altas concentración de nitrato, metanol y Uranio, implicó contemplar la remoción de los 3 componentes en la menor cantidad de pasos “posibles”, y para ello, la nitrificación y desnitrificación convencional demostraron ser un proceso con propiedades de remover los 3 componentes con un efluente real.
La secuencia de remediación utilizada en este trabajo, fue la oxidación del amonio por nitrificación, posteriormente la remoción del nitrato y metanol bajo la desnitrificación (2da), y por último, por la formación de biomasa se produjo la biosorción del uranio.
Para llevar adelante el bioproceso se debieron sintetizar soportes para la adhesión bacteriana (carriers) obteniendo con ello, mejores comportamientos fluidodinámicas en los lechos móviles (MBBR, AirLift y FBBR).
Para el monitorio y control, se establecieron variables cinéticas termodinámicas, obteniendo un modelo matemático, bajo parámetros tales como el ORP y el consumo de carbonato para la neutralización del pH. Dentro de las variables biológicas, se obtuvieron las tasas de crecimientos (µ), el consumo de NH4+, la producción de NO2-, NO3-, parámetros de inhibición y la velocidad biológica de consumo de oxígeno.
Posteriormente, se procedió a la precipitación por FeCl3 lográndose una remoción total de la DQO y del uranio, el cual, quedo biosorbido. De esta manera se removieron los contaminantes, lográndose la recuperación de agua y un residuo sólido de bajo volumen.
Con estos resultados, se considera viable realizar los estudios de escalado, demostrando y presentado su factibilidad técnica y económica, ya que este tipo de tratamiento no requiere de consumos energéticos significativos comparados con otras propuestas, y son más aceptados por la sociedad.
Título: Películas mesoporosas nanocompuestas para el desarrollo de una plataforma nanoelectrónica
Año: 2019
Doctorando: Lic. Diana Catherine Delgado González
Director: Dr. Martín Bellino
Consejero: Dr. Miguel Blesa
Lugar de trabajo: CNEA
Ver resumen
Resumen:
Si bien las nanopartículas metálicas han sido ampliamente explotadas por sus atractivas propiedades ópticas, su aplicación en circuitos nanoelectrónicos no ha sido del todo explorada. En este sentido es necesario el desarrollo de sistemas eléctricos bien definidos a partir de nanopartículas metálicas ensambladas. Este trabajo de tesis describe el desarrollo de un dispositivo nanoelectrónico de diseño, que permitió localizar el paso de la corriente eléctrica a través de nanopartículas de plata funcionalizadas dentro de una película mesoporosa de TiO2. A partir de lograr un sistema estable y controlado, se aplicó al desarrollo de una plataforma sensora capaz de reconocer, por medios electrónicos y optoelectrónicos, biomoléculas como hebras sencillas de ADN o la presencia de fluidos volátiles como el etanol.
Título: Interacciones toxicológicas y modificación del comportamiento en vinchucas expuestas a monoterpenos vegetales e insecticidas sintéticos
Año: 2019
Doctorando: Mercedes María Noel Reynoso
Director: Dr. Raúl Alzogaray
Codirector: Dr. Eduardo Zerba
Lugar de trabajo: UNIDEF-CITEDEF-CONICET-CIPEIN
Ver resumen
Resumen:
En su trabajo de tesis doctoral, la bióloga Noel Reynoso estudió los efectos de mezclas de sustancias vegetales e insecticidas sintéticos en la vinchuca Triatoma infestans, el principal transmisor de la enfermedad de Chagas en la Argentina. Se demostró que al mezclarlos con sustancias vegetales como mentol y eugenol, los insecticidas sintéticos azametifós y permetrina resultan más tóxicos que cuando se aplican puros. Este fenómeno toxicológico se llama sinergismo.
También se comprobó que la exposición al eugenol aumenta la actividad locomotora de las vinchucas, y esto hace que se intoxiquen más rápido cuando caminan sobre una superficie tratada con un insecticida sintético. Mediante estudios de comportamiento, toxicidad y química analítica, se demostró que los insectos hiperactivos incorporan más insecticida que aquellos que no lo están.
Finalmente, mediante experimentos farmacológicos, se obtuvieron evidencias de que el sistema octopaminérgico de las vinchucas está involucrado en el mecanismo que las hiperactiva cuando son tratadas con eugenol.
Los resultados de este trabajo sugieren la posibilidad de desarrollar productos que contengan mentol o eugenol como sinergistas naturales, y una menor cantidad de insecticida sintético que los productos actualmente en uso. Así se podrían disminuir los riesgos para el ambiente y para los organismos que no son plagas, producidos por el uso de insecticidas.
La tesis fue dirigida por los doctores Raúl Alzogaray y Eduardo Zerba, ambos profesores del 3iA, y se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (UNIDEF-CITEDEF-CONICET-CIPEIN).
Título: Estudio de los aerosoles atmosféricos en el polo industrial de Bahía Blanca: Caracterización física y química e identificación de su origen
Año: 2018
Doctorando: Lic. Anabella Morales del Mastro
Directora: Patricia Smichowski
Codirectora: Laura Dawidowski
Lugar de trabajo: CEA
Ver resumen
Resumen:
El creciente interés en el estudio de la calidad del aire se debe a su estrecha vinculación con el impacto que puede producir tanto a la salud humana como a los ecosistemas. Esta situación resulta relevante para los habitantes de la zona de Ing. White y la ciudad de Bahía Blanca, en donde los resultados de las mediciones continuas de calidad del aire realizadas desde 1997 por las autoridades ambientales de la ciudad, indican la ocurrencia reiterada de valores de concentración de material particulado suspendido con diámetro aerodinámico menor a 10 µm (PM10) por encima de las normas de calidad de aire establecidas. En este contexto, las autoridades ambientales de la ciudad consideraron de interés realizar un estudio focalizado en el análisis de los aerosoles medidos y en la identificación de su origen para, entre otras cosas, evaluar la necesidad de accionar sobre alguna de las empresas del polo industrial ubicado en Ing. White. Este trabajo de tesis forma parte de los estudios realizados por el grupo de investigación de la CNEA, en forma conjunta con el organismo de control de la contaminación local, para dar respuesta a esta pregunta.
El enfoque del trabajo se centra en la evaluación complementaria de los aportes de las fuentes regionales, definidas como las ubicadas en zonas lejanas que por acción del transporte atmosférico que pueden impactar en el área de estudio, y las fuentes locales, fijas y móviles, de la siguiente manera:
- Para las regionales se confeccionó un inventario de eventos de polvo, humo y cenizas volcánicas, mediante la integración de la información de la columna atmosférica, considerando imágenes y productos satelitales, con datos de superficie, incluyendo variables meteorológicas y observaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) así como concentraciones de PM10 registradas en forma continua para un período de 11 años (2004 – 2014) en un sitio de la ciudad.
- Para la evaluación del aporte de las fuentes locales se utilizaron las técnicas de modelos de receptores, incluyendo análisis de componentes principales y la aplicación del modelo PMF (factorización de matriz positiva), desarrollando para ello dos campañas de monitoreo:
- una de fuentes de emisión, incluyendo las fuentes industriales identificadas como mayoritarias en el inventario de emisiones, así como los suelos del parque industrial y de las áreas relativamente cercanas que, debido a la acción del viento, pueden impactar en el área de estudio, y
- una de colección de 111 muestras de PM10 entre Julio 2013 y Septiembre 2014, en dos sitios del polo industrial, uno localizado en un área abierta (sitio P) y otro en una zona más urbanizada (sitio W).
En todas las muestras, las de fuentes y aire ambiente, se construyeron los perfiles químicos, determinando concentraciones de metales y metaloides mediante ICP OES e ICP-MS (Al, Ba, Ca, Cd, Cr, Cu, Fe, Mg, Mn, Mo, Ni, Pb, Sb, Ti, V y Zn) e iones (Cl$^{-}$, SO$_{4}$$^{=}$, NO$_{3}$$^{-}$, Na$^{+}$, K$^{+}$), por HPLC e IC.
Los perfiles químicos y físicos de las fuentes medidas fueron complementados con información reportada en la bibliografía para las fuentes móviles (camiones, buses, autos y barcos), y con esta información se construyeron indicadores, que fueron utilizados en la asignación de las fuentes identificadas con el PMF a partir de los datos de calidad del aire.
De este estudio surge que el aporte de las fuentes regionales fue, en términos generales, responsable de las superaciones de las normas de calidad del aire para PM10 en la Ciudad de Bahía Blanca. Los eventos regionales que aportaron aerosoles al área de estudio presentaron una alta frecuencia de ocurrencia (11,4% entre 2004 y 2014) principalmente relacionados con transporte de polvo, vinculados a la erosión del suelo en zonas del SW de la Provincia de Buenos Aires que se encuentra sometida a un proceso creciente de desertificación. En promedio, el conjunto de los eventos regionales fueron responsables de un ̴175 % de aumento en la concentración superficial de PM10, y en ̴53 % de la masa total de aerosoles presentes en la columna atmosférica.
A partir de los compuestos medidos fue posible reconstruir más del 95 % de las masas de PM10, y establecer que el ̴75 % de la masa medida en el sitio P y el ̴65 % en W se explica mediante las masas de carbonato de calcio, carbono total, y sulfato de amonio. Descartando las muestras correspondientes a los eventos regionales, se identificaron las fuentes locales y utilizando modelos de receptores se cuantificaron sus aportes a las masas de PM10 medidas. Se encontró que la fuente principal de aporte al PM10 en el sitio P fue de origen geológico con 49 %, y luego aportes ̴12% cada una: la refinería (Petrobras), una fábrica de baterías, la planta de producción de urea (Profertil) y el suelo de planicie de marea. Se asignó también un perfil de emisiones relacionadas al arranque de motores de vehículos, con un aporte de 3,3%. Respecto al sitio más urbanizado, el principal aporte al PM10 fue asignado a la central térmica (48,9 %), que se encuentra cercana. Se obtuvo además un aporte geológico (27,5 %) y un perfil que se asignó a la suma de emisiones de la caldera de una cerealera, aerosol marino y la planta de urea (Profertil) (13,7 %). La refinería también fue hallada entre los perfiles con un aporte bajo al PM10 (4,4 %). Se identificó la presencia de una fuente adicional con aporte bajo (5,5%) que se asignó a cerealeras junto a resuspensión de polvo.
Título: Nanocompuestos poliméricos: Estudio de la interacción de mezclas de polímeros biodegradables con refuerzos químicamente modificados
Año: 2018
Doctorando: Ing. Juan Pablo Correa Aguirre
Director: Dra. Patricia Eisenberg
Lugar de trabajo: INTI
Ver resumen
Resumen:
Dentro de las investigaciones que se vienen realizando en los últimos años en el área de polímeros biodegradables, aquéllas que se encuentran en una fase de desarrollo más avanzada son las asociadas a polímeros producidos mediante microorganismos como el Polihidroxibutirato (PHB) y aquellos obtenidos a partir de monómeros procedentes de fuentes renovables como el Ácido Poliláctico (PLA).
Estos poliésteres presentan algunos inconvenientes que limitan el rango de aplicaciones en las cuales podrían ser utilizados como alta fragilidad y rigidez, alto costo de producción y baja estabilidad térmica.
Una de las estrategias utilizadas para mejorar las propiedades físicas de estos materiales es realizar mezclas con polímeros biodegradables que presenten mayor flexibilidad y elongación como la Policaprolactona (PCL) y el Polibutilenadipato co-tereftalato (PBAT). La mezcla de polímeros se presenta como una forma de combinar propiedades específicas de los materiales y el propósito es alcanzar propiedades intermedias e incluso superiores mientras se preservan las características principales de los componentes puros. De esta manera se puede ampliar el espectro de aplicaciones en que se pueden utilizar estos materiales e inclusive controlar el ciclo de vida y el tiempo de biodegradación de estos.
Los nanocompuestos poliméricos por su parte son una clase de materiales compuestos que se forman mediante la adición de cargas con alguna de sus dimensiones en escala nanométrica a una matriz polimérica. La adición de estas cargas aún en bajas proporciones mejora algunas propiedades físicas, térmicas y de barrera de las matrices poliméricas. Entre las cargas más empleadas en los nanocompuestos poliméricos se encuentra la montmorillonita (MMT), arcilla de carácter hidrofílico que se presenta como partículas constituidas por apilamientos de láminas de 1 nm de espesor. A esta MMT se le adicionan modificadores orgánicos (sales de amonio) para darle a la estructura un carácter hidrofóbico y mejorar la compatibilidad con la matriz polimérica. Estas arcillas orgánicamente modificadas se conocen como OMMT.
El objetivo general de esta tesis es plantear rutas y alternativas que permitan mejorar la procesabilidad y las propiedades de PHB y PLA con el propósito de obtener a escala piloto productos biodegradables con alto contenido de origen renovable. Estas alternativas involucran la incorporación de aditivos comúnmente utilizados en la industria plástica, la mezcla de PHB con PCL y PLA con PBAT, además de la obtención de nanocompuestos a partir de estas mezclas de polímeros biodegradables y arcillas comerciales.
Este trabajo se dividió en tres partes principales: En la primera etapa se evaluó el efecto de la incorporación de antioxidantes en las propiedades y en la procesabilidad de diferentes polímeros biodegradables. En una segunda etapa se realizó un estudio de mezclas PHB/PCL y PLA/PBAT en diferentes proporciones y sus nanocompuestos con diferentes arcillas comerciales. En los materiales obtenidos se evaluó la interacción de los diferentes tipos de arcilla con las mezclas poliméricas seleccionadas, además la relación de esta interacción y el porcentaje de polímeros en las mezclas con la morfología de los materiales obtenidos, su estructura, propiedades mecánicas, térmicas, reológicas y de barrera.
En la etapa final, se realizaron películas por extrusión plana de las formulaciones PHB/PCL/arcillas y PLA/PBAT/arcillas seleccionadas a partir de las etapas previas. A partir de estas películas fue posible termoformar productos biodegradables con un gran potencial de aplicación en diversos sectores de la industria plástica.
Título:Nanoreactores multinfuncionales para síntesis de materiales y control de biosistemas
Año: 2017
Doctorando: Lic. Sofía Municoy
Director: Dr. Martín G. Bellino
Lugar de trabajo: CNEA
Ver resumen
Resumen:
El presente trabajo de tesis se enfocó principalmente en el diseño de materiales avanzados con propiedades diseñadas para un fin determinado. El ensamblado de diversas nanoestructuras permitió crear distintos materiales jerárquicos con nuevas funcionalidades. En este sentido, se diseñaron y fabricaron novedosos nanoreactores a partir de la combinación de enzimas, liposomas, nanopartículas magnéticas, films mesoporosos y vesículas metal-orgánicas, logrando así una amplia variedad de aplicaciones que se extienden desde el control celular y enzimático hasta la síntesis de cápsulas multifuncionales y la biomineralización.
El Capítulo 1 comprende una introducción de los conceptos básicos de la nanotecnología y una breve descripción de los distintos nanomateriales involucrados en el desarrollo de la Tesis. Hablar de nanomateriales es hablar de un universo de pequeñas grandes cosas. Cuando se manipula la materia a una escala tan minúscula se descubren fenómenos y propiedades sorprendentes y totalmente nuevas. Por lo tanto, la nanotecnología implica el diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales y sistemas funcionales con propiedades únicas.
En el Capítulo 2 se desarrolló un switch para activar y desactivar la proliferación celular utilizando un complejo nanoestructurado de catalasa-nanomagnetita y un campo magnético externo. Para este fin, se diseñó un método de síntesis novedoso de una plataforma enzimática-magnética basada en el entrecruzamiento de enzimas con glutaraldehído en presencia de nanopartículas magnéticas. Teniendo en cuenta que los procesos biológicos están regulados por múltiples mensajeros, tal como el H2O2 involucrado en los procesos de proliferación celular, se eligió la enzima catalasa que es capaz de degradar el H2O2 para inhibir el crecimiento de las células. El switch celular se logró entonces a través de una manipulación magnética remota del complejo para inhibir o recuperar la proliferación celular. Este método combinó la catálisis enzimática, para bloquear los mensajeros celulares, con nanopartículas magnéticas, para modular la proliferación celular mediante campos magnéticos externos.
El Capítulo 3 trata sobre la obtención y caracterización exhaustiva de termo-liposomas exclusivamente diseñados para desarrollar un método sencillo y novedoso para la síntesis de nanocápsulas de tierras raras. A partir de la encapsulación de iones OH- y controlando la permeabilidad de las bicapas lipídicas fue posible controlar la precipitación de un hidróxido de gadolinio alrededor de las vesículas liposomales que actúan a la vez como molde. Este método permitió, además, obtener cápsulas multifuncionales a partir de la combinación de las propiedades de la cáscara inluyendo otros lantánidos (resistencia mecánica, paramagnetismo y fluorescencia) con la de los nano-objetos encapsulados en su interior (magnetismo).
En el Capítulo 4 se diseñó un novedoso método para controlar la actividad enzimática (activación y desactivación) regulando la permeabilidad de las membranas lipídicas con pequeños cambios de temperatura a través de la encapsulación de enzimas en los termo-liposomas. De esta manera, controlando la actividad de ureasas se logró, en este caso de forma biomimética, controlar la precipitación de distintos compuestos sobre la superficie liposomal. Por un lado, se sintetizaron distintas nanoestructuras a base de gadolinio y, por otro, se obtuvieron cápsulas de sílica. A diferencia de los precipitados inorgánicos de gadolinio que se obtuvieron a partir del agregado de una sal del lantánido, la fuente de silicio provino de un film mesoporoso de sacrificio que reprecitó alrededor de los liposomas, formando así el recubrimiento tridimensional.
Por último, el Capítulo 5 describe una nueva clase de cápsulas. Los compuestos metal-orgánicos (MOF) si bien se obtienen a partir de un proceso de autoensamblado no forman espontáneamente partículas huecas. En este sentido, se logró compartimentalizar estructuras MOFs a partir de un método de síntesis que induce el autoensamblado de las moléculas en la superficie de una gota creada por aspersión y construyendo así cápsulas metal-orgánicas del arquetípico compuesto HKUST-1.
La combinación de distintas nanoestructuras conocidas para construir nanomateriales con nuevas funcionalidades y especialmente aplicados para un fin determinado implicó fundamentalmente una síntesis de diseño particular a cada necesidad. Esta síntesis de diseño se retroalimentó con la exhaustiva caracterización de los distintos materiales obtenidos involucrando una amplia variedad de técnicas, entre las cuales se encuentran la espectroscopia UV-visible y de fluorescencia, dispersión dinámica de la luz (DLS), microscopía óptica y de contraste de fase, microscopía electrónica de SEM, TEM, EDS y de Iones de Galio Focalizados (FIB), difracción de rayos X, espectroscopia infrarroja (FTIR) y fotoelectrónica de rayos X (XPS), calorimetría diferencial de barrido (DSC), magnetometría de muestra vibrante, elipsoporosimetría ambiental y análisis de área superficial (BET). De esta manera, la versatilidad de los materiales nanométricos desarrollados y las distintas técnicas utilizadas permitieron crear nanomateriales de diseño exhaustivamente caracterizados con aplicaciones en campos multisectoriales y multidisciplinares y con importantes implicaciones en ciencia y tecnología.
Título: Funcionalización y aplicaciones analíticas de nanomateriales base carbono
Año: 2017
Doctorando: Lic. Belén Parodi
Directora: Dra. Patricia Smichowski
Codirectora: Lic. Griselda Polla
Lugar de trabajo: CNEA
Ver resumen
Resumen:
Los nanomateriales y en particular los nanotubos de carbono (CNTs) han sido y continúan siendo ampliamente estudiados debido a sus propiedades inusuales y a su potencial aplicación en numerosas áreas del conocimiento. Desde el punto de vista sintético es posible pensar en hacerles diversas modificaciones para cada aplicación y así tener un material “a medida”. Desde la perspectiva de la Química Analítica una interesante y valiosa alternativa surge al modificar su estructura con la incorporación de aminoácidos, que le otorgan una alta afinidad por especies metálicas. Por este motivo estos novedosos materiales fueron evaluados como posibles candidatos para ser utilizados como sorbentes, aportando selectividad y especificidad a las determinaciones.
El objetivo de este trabajo de Tesis doctoral fue la búsqueda e implementación de un sistema de pretratamiento de muestras mediante la separación en fase sólida utilizando CNTs, oxidados y funcionalizados, como sustratos específicos. El sistema implementado y optimizado se utilizó para la retención y preconcentración de Cu(II), Hg(II) y Bi(III) que luego se eluyeron y determinaron cuantitativamente utilizando un acoplamiento en línea alcanzándose límites de detección del orden de los ng ml-1. Estos resultados son un valioso aporte para la Química Analítica ya que demuestran que con la utilización de estos materiales es posible determinar diferentes tipos de metales a nivel de trazas y ultra-trazas en aguas naturales, cabe destacar que estos niveles solo podrían ser alcanzados por técnicas analíticas de elevado costo de adquisición y operación.
En este trabajo, se emplearon como sustrato, nanotubos de carbono de pared múltiple oxidados y funcionalizados con aminoácidos. Se utilizó al Cu(II) como ión modelo para implementar un sistema de separación en fase sólida enlínea. Se estudió cuidadosamente la geometría de la microcolumna donde se confinaron los nanotubos, los distintos acoplamientos y mezclas de relleno para optimizar la respuesta del sistema. Como parte de la implementación se estudió la influencia de los distintos parámetros analíticos como pH de carga, caudal de carga y elución, masa de sorbente, capacidad de retención dinámica y efecto de iones concomitantes. Luego, el sistema desarrollado se aplicó a la optimización de la retención y preconcentración de Hg(II) y Bi(III), con aplicación a su determinación en aguas naturales. Se evaluaron distintos volúmenes de carga para conseguir los límites de detección adecuados y se realizó un exhaustivo estudio de medios de carga para controlar las interferencias. Se lograron retenciones cuantitativas y límites de detección compatibles con la presencia de los analitos estudiados en aguas naturales. Cabe remarcar que los nanotubos de carbono mantuvieron su estructura después de ser usados en más de 690 ciclos de preconcentración/elución.
La caracterización de los materiales obtenidos se realizó por SEM, TEM, EDS, TGA, XRD y FTIR.
El sistema implementado permitió la utilización de una mínima cantidad de sustrato debido a la especificidad que la funcionalización le confiere a los nanotubos. El empleo de una mezcla de nanotubos de carbono con una cera de polietileno de bajo peso molecular fue un hallazgo que permitió resolver de una manera sencilla e innovadora los problemas de compactación que presentan las microcolumnas rellenas con nanocompuestos y de esta forma el sistema se pudo reutilizar repetidamente sin sobre-presión y sin cambiar la microcolumna.
Título: Tratamiento de efluentes agroindustriales a través de técnicas combinadas de adsorción, biológicas y procesos avanzados de oxidación
Año: 2017
Doctorando: Lic. Elsa G. López Loveira
Director: Dr. Roberto J. Candal
Codirector: Dr. Gustavo A. Curutchet
Lugar de trabajo: 3iA
Ver resumen
Resumen:
La aplicación de plaguicidas comerciales poscosecha en las industrias empacadoras fruti hortícolas genera efluentes que contienen restos de principios activos y coadyuvantes. El manejo inadecuado de estos efluentes puede provocar la contaminación de los cuerpos de agua en donde son descargados. En esta tesis se utilizó como modelo el fungicida poscosecha Xedrel 50® que contiene Imazalil (IMZ) como principio activo. El IMZ es muy tóxico para los organismos acuáticos y un probable cancerígeno para humanos.
Se emplearon diferentes técnicas en forma independiente y acoplada para el tratamiento de un efluente simulado de origen agroindustrial. Las técnicas que se usaron son procesos foto Fenton, tratamientos biológicos con microorganismos adaptados y técnicas de adsorción con arcillas modificadas.
A partir de un lodo proveniente de un decantador de una empacadora de frutas se obtuvo un consorcio de microorganismos resistentes a altas concentraciones de IMZ. Este es capaz de degradar parcialmente el IMZ cuando el fungicida se encuentra en altas concentraciones pero no lo utiliza como única fuente de carbono y es necesario el agregado de una fuente extra para su desarrollo y mantenimiento. Debido a que la degradación biológica del IMZ no fue total, se realizó un pre tratamiento mediante procesos foto Fenton. Este tratamiento elimina por completo el IMZ a tiempos cortos y se obtienen distintos grados de oxidación y mineralización de acuerdo a la cantidad de H2O2 utilizada. Se generó un nuevo consorcio de microorganismos a partir del consorcio anterior que es capaz de utilizar los productos formados en el tratamiento foto Fenton como fuente de carbono, así se acoplaron los tratamientos y se disminuyó considerablemente la DQO y el COT del efluente.
Este tratamiento acoplado se escaló 400x y 1000x exitosamente utilizando un colector parabólico solar y un reactor biológico de 100 litros. Se estudió la degradación del IMZ en varios escenarios climáticos (verano, invierno, días soleados y nublados) y en todos los casos se observó la degradación del IMZ, siendo la fracción degradada función de la energía recibida. Se identificaron los ácidos oxálico, fórmico y málico como productos del tratamiento Fenton solar. Estos ácidos orgánicos son luego biodegradados por la biomasa en el tratamiento acoplado. El tratamiento Fenton solar y más aún, el tratamiento acoplado Fenton solar-biológico disminuyen apreciablemente la toxicidad del efluente determinada a través de bioensayos de toxicidad con semillas de Lactuca Sativa.
A su vez, se realizaron ensayos de adsorción con arcillas (MMT) y organoarcillas (OMMT) para adsorber el IMZ. La adsorción resultó más eficiente con la MMT, sin embargo con la OMMT se logró desorber y concentrar el IMZ adsorbido que luego fue tratado por procesos foto Fenton. Las OMMT se reutilizaron 3 veces en procesos de adsorción-desorción prácticamente sin perder eficiencia.
Los tratamientos acoplados tienen un gran potencial para el tratamiento de efluentes con compuestos recalcitrantes. El tratamiento foto Fenton se podría utilizar como pre tratamiento de una solución con plaguicida y luego acoplar este sistema a un tratamiento biológico para completar la degradación total del efluente. Por otro lado, la combinación de adsorción con procesos avanzados de oxidación puede resultar en una eficiente y económica alternativa de remover, concentrar y degradar contaminantes en agua, permitiendo además la reutilización del adsorbente evitando la dispocisión final del sólido. El uso de estas técnicas en forma acoplada brinda versatilidad y permitiría tratar un efluente en forma integral a un menor costo.
Título: Dispositivos de liberación controlada de feromonas en Megaplatypus mutatus y su uso como herramientas de control dentro de un esquema de manejo integrado de plagas
Año: 2016
Doctorando: Ing. Hernán Funes
Directora: Dra. Paola González Audino
Lugar de trabajo: CIPEIN (UNIDEF). CITEDEF
Ver Resumen
Título: Análisis de información ambiental mediante el uso de técnicas quimiométricas. Caso de estudio: Complejo minero fabril Los Gigantes, Córdoba, Argentina.
Año: 2016
Doctorando: Ing. Laura Folguera
Director: Dr. Jorge Magallanes
Lugar de trabajo: Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver Resumen
Título: Síntesis, caracterización y aplicaciones de partículas nanoestructuradas de magnetita y oro
Año: 2016
Doctorando: Lic. Paulina R. Lloret
Directores: Dr. Carlos Moina y Dr. Gabriel Ibarra
Lugar de trabajo: Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Ver Resumen
Título: Evaluación del potencial de acidificación, liberación de metales y posibilidades de remediación de sedimentos del Río Reconquista
Año: 2016
Doctorando: Lic. Natalia Porzionato
Director: Dr. Gustavo Curutchet
Lugar de trabajo: Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental
Ver resumen
Título: Nuevas herramientas para el estudio de la dispersión atmosférica de contaminantes en regiones de fuerte contraste térmico horizontal. Caso de estudio en la zona del Río Uruguay en inmediaciones de Gualeguaychú
Año: 2016
Doctorando: Lic. Emiliana Orcellet
Director: Dr. Guillermo Berri
Lugar de trabajo: Universidad Nacional de Entre Ríos
Ver resumen
Título: Estudio de la cinética de la digestión anaeróbica de residuos orgánicos y agroindustriales
Año: 2016
Doctorando: Ing. Verónica E. Córdoba
Director: Ing. Darío Gómez y Mg. Estela Santalla
Lugar de trabajo: Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Recepción y caracterización de aerosoles troposféricos en Buenos Aires
Año: 2016
Doctorando: Ing. Marina Dos Santos
Director: Dra. Patricia Smichowski, Ing. Darío Gómez
Lugar de trabajo: Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Evaluación de la Calidad del Agua en un Río Urbano
Año: 2015
Doctorando: Lic. Gonzalo Martín Nader
Director: Dr. Daniel Cicerone
Codirectora: Dra. Paula Sánchez Proaño
Lugar de trabajo: CNEA
Ver resumen
Resumen:
La ocupación no planificada del territorio de los últimos 50 años en el tramo medio y bajo de la Cuenca del río Reconquista ha modificado la relación de los pobladores de la cuenca con el cuerpo de agua. Los usos residenciales, comerciales y productivos han transformado al Reconquista en un río urbano, sin haberse resuelto adecuadamente las cuestiones ambientales que esta nueva situación plantea. En particular, la degradación de la calidad de sus aguas ha restringido la mayoría de sus usos, entre los que caben destacarse: el de protección de vida acuática; recreación con y sin contacto directo; fuente de agua para bebida de ganado; uso industrial; y, fuente de agua para consumo humano con tratamiento convencional.
El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar la calidad del agua de la cuenca media del río Reconquista; entendiéndose por tal no solo el conocimiento del estado de situación actual del sistema; sino también, la identificación de las fuentes de ontaminación; el transporte de contaminantes; y, los receptores de los mismos.
Para alcanzar el objetivo planteado se ha propuesto un modelo conceptual del río Reconquista en su cuenca media; diseñado e implementado un Plan de Monitoreo de las aguas superficiales del sistema en estudio; aplicado un índice de calidad de agua; evaluado la variabilidad del sistema respecto de los indicadores ambientales que describen al mismo; determinado el origen y destino de contaminantes; y, diseñado e implementado un Modelo de Transporte de los metales Cr, Cu, Pb y Zn. El Modelo Conceptual del Sistema en Estudio propuso, dentro de la cuenca media, 7 fuentes de contaminantes generadas por asentamientos precarios; establecimientos industriales; y, zonas agrícolas. Las dos fuentes más importantes concentran el 82% de los establecimientos industriales y el 35% de la población radicada en asentamientos precarios; vertiendo sus efluentes al río Reconquista a través del arroyo Morón y los canales José León Suarez y José Ingenieros.
El Plan de Monitoreo contempló la variabilidad espacial del sistema a partir de la implementación de una red de 12 estaciones de muestreo; y la variabilidad temporal mediante 6 campañas de muestreo realizadas entre los años 2009 y 2011. En dichas campañas se tomaron muestras de agua superficial, sedimentos y sólidos suspendidos a partir de las cuales se midieron 21 indicadores fisicoquímicos y microbiológicos. Los 2100 datos primarios generados a partir de las mediciones fueron administrados con una Base de Datos Ambiental diseñada e implementada para este trabajo de tesis.
El análisis, realizado mediante diferentes herramientas estadísticas sobre los 2100 datos ambientales del sistema en estudio, permitió: asociar 9 indicadores con 2 tipos de fuentes de contaminantes contemplados en el Modelo Conceptual del Sistema en Estudio (efluentes domiciliarios no tratados y efluentes industriales de la manufacturación de compuestos metálicos); evidenciar que 12, de los 21 indicadores medidos, son los responsables del 61% de la variabilidad del sistema; clasificar a las estaciones de muestreo (situadas sobre los afluentes) en función de las fuentes de contaminantes; validar la ubicación de las 7 fuentes de contaminantes planteadas en el Modelo Conceptual del Sistema en Estudio; jerarquizar las fuentes de contaminantes en función de sus aportes (las dos más importantes, que vierten contaminantes a través del arroyo Morón y los canales José León Suárez y José Ingenieros, aportan el 67% de los efluentes industriales y el 55% de los efluentes domiciliarios de la cuenca); observar una degradación progresiva de la calidad de las aguas, la cual fue variando desde “Pobre” a “Muy Pobre”; y, determinar que la disminución total de los efluentes de origen domiciliario mejoraría la calidad del agua, respecto a la protección de la vida acuática, en un 80% en los tramos intermedios del río Reconquista, y en un 43% hacia el final del río.
Se diseñó e implementó un proyecto de modelización que permitió el desarrollo de un modelo de transporte de metales traza del río Reconquista en su cuenca media. El proyecto contempló el desarrollo de modelos con diferentes dominios de aplicación. Para caracterizar hidrodinámicamente el río Reconquista en su estado estacionario se desarrolló, calibró y validó un modelo que representó los caudales base mediante flujos advectivos y efectos de marea para un periodo de un año promedio. Para determinar las variaciones en los caudales del río Reconquista debidas a los eventos de lluvia, se desarrolló y calibró un modelo hidrológico para la cuenca media del río Reconquista. Para determinar el transporte y el destino de los sólidos suspendidos totales (SST) y sedimentos en el sistema en estudio se desarrolló, calibró y validó un modelo que representó los procesos de sedimentación; resuspensión; deposición; y, transporte por flujos advectivos de los SST. Para determinar el transporte y destino de metales Cr, Cu, Pb y Zn dentro del sistema en estudio se desarrolló un modelo que representó los procesos de adsorción (fisisorción, intercambio iónico, quimisorción), complejación y precipitación de dichos metales.
A partir del análisis de los datos generados por el modelo de transporte de metales traza del río Reconquista bajo diferentes condiciones hidrometeorológicas, se verificó que las principales fuentes de los metales se corresponden con las fuentes de contaminantes propuestas en el Modelo Conceptual del Sistema en Estudio; se comprobó que el Cr y el Pb se transportan a lo largo del río Reconquista asociados (adsorbido y/o precipitado) a los SST; se comprobó que el Cu y el Zn, desde el inicio del río hasta el km 15 (aproximadamente), se transportan tanto disueltos como asociados a los SST de la columna de agua, y luego del km 15 el transporte se realiza principalmente asociado a los SST; se comprobó que, durante 352 días del año, el río Reconquista funciona como un precipitador, ya que se acumulan en el lecho de sedimentos el 13% de SST y el 10% del Cr, Cu, Pb y Zn que ingresa al sistema; se identificaron sumideros de los metales Cr, Cu, Pb y Zn entre los km 23 y 38 (respecto de las nacientes del río); y, se determinó que durante 13 eventos de lluvia al año el río se purga transfiriendo, a la cuenca baja, pulsos de contaminantes asociados a los sólidos resuspendidos.
Palabras clave: río Reconquista; río urbano; calidad del agua; modelo de calidad de aguas.
Título: Taladrillo de los forestales Megaplatypus mutatus: Desarrollo de dispositivos monolíticos para la liberación controlada de su feromona sexual y estudio del rol de sus hongos asociados en la biosíntesis de sus componentes feromonales
Año: 2015
Doctorando: Lic. Mariel Slodowicz
Director: Dra. Paola González Audino
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas (CIPEIN-UNIDEF). CITEDEF.
Ver resumen
Título: Separación y Caracterización Enantiomérica de Terpenos de Aceites Esenciales de Eucalyptus: Hibridación Interespecífica como fuente de repelentes de Aedes Albopictus.
Año: 2015
Doctorando: Cecilia Verónica Naspi
Director: Dr. Héctor Masuh
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas (CIPEIN-UNIDEF). CITEDEF.
Ver resumen
Título: Eliminación de Contaminantes Coloreados en Agua por Adsorción y Posterior eliminación por Biodegradación o Técnicas avanzadas de Oxidación.
Año: 2015
Doctorando: Lucas Guz
Director: Dr. Roberto Candal
Codirector: Dr. Gustavo Curuchet
Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental (3iA-UNSAM)
Ver resumen
Título: Ecología Química de Aedes Aegypti y Aedes Albopictus y su aplicación al control de bajo impacto ambiental.
Año: 2015
Doctorando: Paula González
Director: Dra. Paola González Audino
Codirector: Dr. Héctor Masuh
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas (CIPEIN-UNIDEF). CITEDEF.
Ver resumen
Título: Aceite de Girasol Alto Esteárico Alto Oleico como Alternativa a las Grasas Trans
Año: 2014
Doctorando: Jaime Alberto Rincón Cardona
Director: Dra. María Lidia Herrera
Codirector. Dr. Roberto Candal
Lugar de trabajo: Instituto de Química-Física de Materiales, Ambiente y Energía, CONICET, FCEyN y UBA.
Ver resumen
Título: Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Contaminantes de Criterio del Transporte Carretero en el Área Metropolitana de Buenos Aires para el año 2006.
Año: 2014
Doctoranda: Ariela D´Angiola (Ingeniera en Ecología, Universidad de Flores)
Director: Ing. Darío Gómez
Codirectora. Lic. Laura Dawidowski
Lugar de trabajo: Departamento de Química Ambiental. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Evaluación de la toxicidad de las sustancias involucradas en la síntesis de las resinas epoxi sobre el desarrollo embrionario de Rhinella (Bufo) arenarum (Amphibia: Anura: Bufonidae)
Año: 2014
Doctoranda: Lic. Ianina R. Hutler Wolkowicz (Lic. Ciencias Biológicas, Universidad CAECE)
Directores: Dra. Cristina Pérez Coll y Dr. Daniel S. Cicerone
Lugar de trabajo: Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental – UNSAM y Gerencia Química, Centro Atómico Constituyentes – CNEA
Ver resumen
Título: Biopolímeros arcillosos para la remediación de aguas y efluentes contaminados con metales pesados
Año: 2014
Doctoranda: Lic. Melissa S. Olivelli (Lic. Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires)
Directores: Dra. Rosa M. Torres Sánchez y Dr. Gustavo Curutchet
Lugar de trabajo: Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica e Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental – UNSAM
Ver resumen
Título: Películas delgadas nanocompuestas (nanopartícula metálica/matriz mesoporosa) con aplicaciones en espectroscopía Raman amplificada por superficies
Año: 2013
Doctorando: Ing. Eduardo D. Martínez (Ingeniero en Materiales, UNSAM)
Directores: Dr. Galo J. A. A. Soler Illia y Alejandro Fainstein
Lugar de trabajo: Gerencia Química, Centro Atómico Constituyentes – CNEA
Ver resumen
Título: Fabricación y caracterización de membranas cerámicas derivadas de nanopartículas de ferroxanos para el tratamiento avanzado de aguas
Año: 2013
Doctoranda: Lic. Laura De Angelis (Lic. Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires)
Directora: Dra. María M. Fidalgo
Lugar de trabajo: Departamento de Ingeniería Química - Instituto Tecnológico de Buenos Aires
Ver resumen
Título: Síntesis y propiedades de sílice mesoporosa híbrida y su uso en recuperación secundaria de iones divalentes
Año: 2013
Doctoranda: Lic. Verónica Lombardo (Lic. Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires)
Director: Dr. Galo J. A. A. Soler Illia
Lugar de trabajo: Gerencia Química, Centro Atómico Contituyentes - CNEA
Ver resumen
Título: Estudio de la biotransformación del etanol en el útero de rata y su relación con la toxicidad reproductiva del alcohol
Año: 2013
Doctoranda: Lara R. Buthet (Lic. Bioquímica Clínica, Universidad Nacional de Córdoba)
Director: Dr. Gerardo D. Castro
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Toxicológicas (CITEDEF-CONICET)
Ver resumen
Título: Desarrollo de biomarcadores de presencia y de efectos laterales tóxicos de los fármacos antichagásicos Nifurtimox y Benznidazol
Año: 2012
Doctoranda: Romina F. Bulffer (Farmacéutica, Universidad de Morón)
Director: Dr. José A. Castro
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Toxicológicas (CITEDEF-CONICET)
Ver resumen
Título: Estudio de membranas de PBI y ABPBI para celdas de combustible de alta temperatura y alimentadas con metanol
Año: 2012
Doctoranda: Liliana A. Díaz (Ingeniera Química, Universidad Nacional de Salta)
Director: Dr. Horacio R. Corti
Lugar de trabajo: Gerencia de Química. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Disolución térmica y fotoquímica de óxidos binarios MO y ternarios MFe2O4 tipo espinela
Año: 2012
Doctorando: Luis A. García Rodenas (Lic. Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires)
Director: Dr. Pedro J. Morando
Lugar de trabajo: Gerencia de Química. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Perfiles químicos y patrones espaciales del polvo de la calle colectado en la megaciudad de Buenos Aires
Año: 2012
Doctorando: Fabián G. Fujiwara (Ingeniero en Ecología, Universidad de Flores)
Director: Ing. Darío Gómez
Lugar de trabajo: Departamento de Química Ambiental. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Tratamiento de mercurio de aguas residuales por tecnologías avanzadas de oxidación.
Año: 2012
Doctorando: Emanuel M. de la Fournière (Lic. Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires)
Directora: Dra. Marta I. Litter
Lugar de trabajo: Gerencia de Química. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Autorradiografía neutrónica para determinar la distribución espacial cuantitativa de 10B. Desarrollo y aplicación a la terapia por captura neutrónica
Año: 2012
Doctoranda: Agustina M. Portu (Ingeniera Biomédica, Universidad Favaloro)
Directora: Dra. María LG Saint Martin
Lugar de trabajo: Unidad de Actividad de Radiobiología. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Mecanismos globales de regulación genética involucrados en la respuesta a la radiación UVA en Pseudomonas aeruginosa
Año: 2011
Doctoranda: Magdalena Pezzoni (Lic. Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco)
Director: Dr. Ramón A. Pizarro
Lugar de trabajo: División Radiomicrobiología. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Materiales nanocompuestos biodegradables a base de almidón destinados al sector de embalajes
Año: 2011
Doctoranda: Nancy L. García (Ingeniera Química, Universidad del Zulia, Venezuela)
Directora: Dra. Silvia N. Goyanes
Lugar de trabajo: Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos (Nanomateriales). FCEN, UBA – IFIBA
Ver resumen
Título: Propiedades de membranas conductoras de protones y oxidrilos para celdas de combustible de alcohol directo
Doctoranda: Graciela C. Abuin (Ingeniera Química, Universidad Tecnológica Nacional)
Año: 2011
Director: Dr. Horacio R. Corti
Lugar de trabajo: Gerencia de Química. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Films delgados mesoporosos híbridos conteniendo el grupo amino: una plataforma para el diseño y producción de membranas permeoselectivas
Año: 2010
Doctoranda: Alejandra Calvo (Lic. Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires)
Director: Dr. Galo JAA Soler Illia
Lugar de trabajo: Gerencia de Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Desarrollo de una matriz monolítica de liberación lenta conteniendo clorpirifos o 1,8-cineol. Evaluación de su efecto insectcida sobre Haematobia irritans
Año: 2010
Doctoranda: Laura W. Juan (Ingeniera Zootecnista, Universidad Nacional de Lomas de Zamora)
Director: Dr. Eduardo N. Zerba
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas (CITEDEF-CONICET)
Ver resumen
Título: Extracción, análisis químico y bioactividad de aceites esenciales de Eucalyptus spp y sus principales componentes sobre Aedes aegypti
Año: 2010
Doctorando: Alejandro Lucía (Ingeniero Forestal, Universidad Nacional de La Plata)
Director: Dr. Eduardo N. Zerba
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas (CITEDEF-CONICET)
Ver resumen
Título: Aplicaciones de la radiación solar UV en tratamiento de aguas
Año: 2009
Doctorando: Christian Navntoft (Ingeniero en Ecología, Universidad de Flores)
Director: Dr. Miguel A. Blesa
Lugar de trabajo: Gerencia de Química. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Estudio de los efectos laterales tóxicos de fármacos antichagásicos en tejido mamario de rata
Año: 2009
Doctoranda: Laura C. Bartel (Lic. Ciencias Químicas, Universidad Nacional de La Pampa)
Director: Dr. José A. Castro
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Toxicológicas (CITEDEF-CONICET)
Ver resumen
Título: Análisis de variables ambientales en el territorio antártico
Año: 2008
Doctorando: Claudio A. Parica (Lic. Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires)
Director: Dr. Carlos A. Rinaldi
Lugar de trabajo: Instituto Antártico Argentino
Ver resumen
Título: Fotocatálisis heterogénea: Caracterización de la interfaz fotocatalizador / agua Desarrollo de nuevos fotocatalizadores e inactivación de bacterias ambientales.
Año: 2008
Doctoranda: Paula Z. Araujo (Ingeniera Química, Universidad Nacional de Tucumán)
Director: Dr. Miguel A. Blesa
Lugar de trabajo: Gerencia de Química. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Estudios fundamentales de retención de As(V) en sólidos suspendidos y matrices porosas de materiales biogénicos de hidroxiapatita
Año: 2008
Doctoranda: Mariela A. Czerniczyniec (Lic. Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires)
Director: Dr. Daniel S. Cicerone
Lugar de trabajo: Gerencia de Química. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Prevención con dialildisulfuro de la nefrotoxicidad y leucopenia producida por cis-diaminodicloroplatino en ratas. Posible coadyuvante de la acción quimioterápica
Año: 2008
Doctoranda: Jessica P. Chiarandini Fiore (Lic. Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco)
Director: Dr. José A. Castro
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Toxicológicas (CITEDEF-CONICET)
Ver resumen
Título: Bioactivación del etanol en el testículo de rata y su rol en la toxicidad reproductiva en el alcoholismo
Año: 2008
Doctorando: Leandro N. Quintans (Lic. Química, Universidad John F. Kennedy)
Director: Dr. Gerardo D. Castro
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Toxicológicas (CITEDEF-CONICET)
Ver resumen
Título: Estudios de interfaces iluminadas óxido metálico / solución acuosa
Año: 2007
Doctoranda: Cecilia B. Mendive (Lic. Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires)
Director: Dr. Miguel A. Blesa
Lugar de trabajo: Gerencia de Química. Comisión Nacional de Energía Atómica
Ver resumen
Título: Bioactivación del etanol en el tejido mamario de rata, su relación con los efectos promotores del cáncer por alcohol. Inhibidores con potencial uso preventivo
Año: 2006
Doctoranda: María E. Maciel (Lic. Química, Universidad John F. Kennedy)
Director: Dr. Gerardo D. Castro
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Toxicológicas (CITEDEF-CONICET)
Ver resumen
Título: Mecanismos bioquímicos de la resistencia al insecticida piretroide permetrina en poblaciones de Pediculus humanus capitis de Buenos Aires
Año: 2005
Doctoranda: Silvia I. Barrios (Lic. Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires)
Director: Dr. Eduardo N. Zerba
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas (CITEDEF-CONICET)
Ver resumen